
Del 11 al 13 de noviembre próximo tendrá lugar en Quito el XVII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) que congregará en la capital ecuatoriana a delegaciones de 23 academias provenientes de todos los países de habla hispana en el subcontinente latinoamericano, España, Filipinas y Guinea Ecuatorial. Estará presente también una delegación de la Academia Norteamericana de la Lengua Española que tiene su sede en Nueva York.
Según informa La Academia Ecuatoriana de la Lengua, anfitriona del evento, entre los objetivos de tan importante cónclave consta impulsar la unidad, integridad y crecimiento del español, hoy patrimonio común de casi 600 millones de hablantes, lo que le ubica como la tercera lengua más hablada en el mundo luego del inglés y el chino mandarín.
El XVII Congreso será una oportunidad para examinar el estado y avance de los grandes proyectos panhispánicos que se promueven en el marco de la ASALE y de los cuales el Ecuador forma parte, a través de su academia nacional. Entre tales proyectos constan la nueva edición del Diccionario de la lengua española; la segunda del Diccionario panhispánico de dudas; la elaboración del llamado Corpus diacrónico y diátópico del español en América (un vasto emprendimiento de recopilación sistemática y científica de la documentación del español americano desde los tiempos coloniales); la nueva edición del Diccionario de americanismos; la segunda edición revisada de la Nueva gramática española; y otros.
Dos temas sin duda novedosos serán la presentación de una Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible, preparada por la secretaría de la Asociación de Academias (ASALE) y en la que ha puesto especial interés la Secretaría General Iberoamericana, y una conferencia magistral sobre Inteligencia artificial y lengua española. Esta conferencia será dictada por la académica española, especialista en los problemas de la inteligencia artificial, doña Asunción Gómez-Pérez.
La sede del congreso será el Swissotel Quito, uno de los más prestigiosos de la capital ecuatoriana, situado en el centro norte de la ciudad y que hospedará también a los delegados al evento. Se dictarán conferencias abiertas al público a cargo de varios de los académicos participantes, sobre temas lingüísticos, literarios y culturales en general.
Los académicos participantes tendrán ocasión de adentrarse en varios de los ámbitos más representativos del arte y la arquitectura quiteños, uno de los conjuntos paradigmáticos del barroco hispanoamericano, con ocasión de su asistencia a algunos de los actos programados en el devenir del congreso. En efecto, la ceremonia inaugural se realizará en la noche del día lunes 11 de noviembre en la Iglesia y Claustro del Convento de La Merced; el martes 12, asimismo en horas de la noche, se ofrecerá un concierto en su honor, con la participación de la Orquesta de Instrumentos Andinos, en el emblemático templo de La Compañía de Jesús, joya del arte colonial quiteño; y el miércoles 13, luego de la sesión de clausura del congreso, tendrá lugar una recepción de despedida en el Convento de Santo Domingo.
El programa del Congreso se articula en dos partes: una académica de carácter interno, reservada a los miembros de las corporaciones de la ASALE, y otra cultural abierta a todos los ciudadanos, dirigida a fortalecer la relación de las academias con el conjunto de la sociedad y a potenciar la proyección de su acción panhispánica. Para darlo a conocer, la AEL ha preparado una rueda de prensa que tendrá lugar en el campus de la Universidad Internacional de La Rioja en Ecuador (UNIR), ubicado en el edificio PUCARA, Av. De la República E7-123 y pasaje Martín Carrión, PB local L1, el martes 29 de octubre a las 10:00 horas.
Los directivos de la institución testimonian su profundo agradecimiento a las entidades que han auspiciado con su apoyo invalorable a la realización del congreso: la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el I. Municipio de Quito, el Consejo Provincial de Pichincha y empresas como Dinediciones y Kreab Worldwide.
Quito, 22 de octubre de 2024.