Se incorporó en calidad de miembro correspondiente el 29 de junio de 2016 con el discurso titulado Testigo de la sociedad de la información, cincuenta años de vivir los medios por dentro. Le respondió, en nombre de la corporación, don Rodrigo Borja Cevallos.
Se incorporó en calidad de miembro numerario el 20 de noviembre de 2019 con el discurso titulado De la academia colegial a las letras nacionales. Le respondió, en nombre de la corporación, don Simón Espinosa Cordero.
Ocupa la silla I, que le perteneciera a don Miguel Antonio Vasco.
Subdirector de la corporación desde el 10 de diciembre de 2024. Permanecerá en el cargo hasta 2028.

Gonzalo Ortiz nació en Quito el 18 de octubre de 1944. Es sociólogo, periodista, historiador, traductor, novelista y catedrático universitario. Uno de los pocos ecuatorianos que pertenece a las dos principales academias del país, pues es también miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia.
Ha publicado 20 libros (de historia, ensayo, periodismo, tres biografías y tres novelas). Es coautor de otros 32 libros, editor de nueve más y traductor de cuatro.
Como periodista empezó de reportero y, andando el tiempo, fue editor general de una revista (Gestión), subdirector de un diario (Hoy), director nacional de noticias de dos estaciones de televisión (Ecuavisa y Telesistema) y director para América de una agencia internacional de noticias (Inter Press Service), tarea esta última que le llevó a vivir por cuatro años (1992 a 1996) fuera del país (en San José de Costa Rica y Montevideo, Uruguay).
Antes, por estudios, vivió dos años en La Haya, Holanda, donde obtuvo su maestría en Ciencias Sociales, “with Honors”, en 1977, en el Instituto de Estudios Sociales, parte de la Universidad Erasmus de Rotterdam.
Previamente estudió Sociología en la Universidad Central del Ecuador (UCE) y Humanidades Clásicas en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
Columnista de fuste, escribió semanalmente en los diarios Hoy, Últimas Noticias y El Comercio, y en los medios digitales Plan V, GK y Forbes Ecuador. Columnas suyas han aparecido en diarios de Costa Rica, Uruguay, México y Colombia y en revistas de una docena de países, aparte de los artículos noticiosos de IPS que aparecieron en centenares de medios de comunicación del mundo. Actualmente es columnista del medio digital Primicias y articulista de la revista Mundo Diners.
Profesor universitario por más de 30 años ––por más tiempo en la PUCE, pero también en la UCE, la Escuela Politécnica Nacional (EPN), la Universidad de las Américas (UDLA), la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), el Centro Andino de la Universidad de Nuevo México y la Academia Diplomática del Ecuador––, fue decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la UIDE (2010-14) y subdecano de Economía de la PUCE (1979-1981).
También ha tenido destacada actividad política: en el gobierno de Rodrigo Borja fue secretario nacional de Comunicación Social (1988-89) y secretario general de la Administración Pública (1990-92).
Por elección popular fue concejal de Quito entre 2003 y 2009 (siendo en su elección y reelección el concejal más votado). El Concejo Metropolitano lo eligió vicealcalde de la ciudad (enero-agosto 2009). Sus ocupaciones principales en el Concejo fueron la cultura, el medio ambiente, el rescate del Centro Histórico y el nuevo aeropuerto.
Más recientemente fue asesor principal de cuatro ministros de Relaciones Exteriores (2019-2023) y embajador del Ecuador en Colombia (2023).
En sus novelas, que tienen trama y personajes inolvidables, ha tratado temas de honda preocupación de la sociedad ecuatoriana como la emigración (Los hijos de Daisy), la corrupción (Pecunia non olet) y una controversia histórica: el asesinato en 1912 del General Eloy Alfaro, caudillo liberal (Alfaro en la sombra).
Fue uno de los promotores de la Nueva Historia del Ecuador, obra colectiva en 15 volúmenes (publicados entre 1984 y 1994, con reediciones posteriores, la última en 2018), que cambió la manera de enfocar, investigar y escribir historia en el Ecuador, al preocuparse de los procesos más que de los personajes, es decir más de la economía, la estructura de clases, los movimientos sociales y la vida cotidiana, en vez de solo los gobernantes y las fechas. Fue miembro del consejo editorial, coordinador de dos volúmenes y autor de varios capítulos de esta trascendental obra.
De igual manera, promovió la Historia Social de la Comunicación del Ecuador, obra colectiva que por primera vez relata la historia de la comunicación desde la prehistoria hasta nuestros días y que consta de cuatro volúmenes. Fue miembro del consejo editorial de la obra y coordinó y editó el tercer volumen, que apareció en 2024, del que fue también coautor.
Además de sus investigaciones sobre todo en historia económica ha escrito libros de texto de historia universal y latinoamericana para segunda enseñanza.
También son de interés sus biografías como la de Fernando Ortiz, pionero de la conservación ambiental en el país; la del primer cardenal ecuatoriano Carlos María de la Torre, que es a la vez una historia de la Iglesia católica en el siglo XX, y la de Manuel Antonio Muñoz Borrero, el cónsul ecuatoriano que recibió el honor de ser proclamado “Justo entre las naciones”.
Obtuvo el premio Tobar a la Mejor Obra en Ciencias Sociales, en 1981, con La incorporación del Ecuador al mercado mundial. La coyuntura socioeconómica 1875-1895) y, como coautor, en varias oportunidades.
Ha recibido condecoraciones en el grado de Gran Cruz de los gobiernos de Brasil, Francia y Portugal, la Encomienda de Isabel La Católica del gobierno de España, y la condecoración “Vicente Rocafuerte” de la Asamblea Nacional del Ecuador.
Obras destacadas
Como autor:
Manuel Eduardo Muñoz Borrero, los años desconocidos, 2024, biografía.
Pecunia non olet. Una novela sobre la corrupción, 2021, novela.
Su Eminencia. El cardenal De la Torre y el Ecuador de su tiempo, 2019, biografía.
Testigo de la Sociedad de Información. Cincuenta años de vivir los medios por dentro, 2017, sociología de la comunicación.
Fernando Ortiz, defensor de la naturaleza. Vida y aventuras de un científico ecuatoriano, 2014, biografía.
Alfaro en la sombra, 2012, novela.
La revolución de Quito 200 años después, 2012, ensayo.
Historia universal y latinoamericana, 2011, texto EGB.
Los hijos de Daisy, 2009, novela.
Quito, historia y destino, 2006, ensayo.
Resumen de la historia económica del Ecuador, Siglo XX, 2001, historia económica.
En el alba del milenio. Globalización y medios de comunicación en América Latina, 2000, sociología de la comunicación.
Operación Taura, 1987, periodismo urgente.
La hora del General, 1986, periodismo urgente.
La incorporación del Ecuador al mercado mundial, 1980 y 1989, historia económica.
Como traductor:
Jean Muteba Rahier, Reyes por tres días, 2019.
Laura M. Rival, Transformaciones huaoranis. Frontera, cultura y tensión, 2015 (traducción y notas).
Nicholas P. Cushner, Hacienda y obraje. Los jesuitas y el inicio del capitalismo en Quito Colonial (1600-1760), 2011 (traducción, estudio introductorio y notas).
Frank Salomon, Los señores étnicos de Quito en la época de los incas, 2011 (traducción y notas).
Durante 15 años (de 2002 al 2016) tradujo al español cerca de 400 artículos de la revista Foreign Policy para la revista Gestión.
Artículos en prensa
«Historia social de la comunicación en el Ecuador», Primicias, 2 de enero de 2025.
«La resiliencia del pueblo, lo más admirable del año», Primicias, 26 de diciembre de 2024.
«Quiromancias para salir de la crisis (o, al menos, para que no nos trague)», Primicias, 12 de diciembre de 2024.
«A diez años del quinto centenario de Quito», Primicias, 5 de diciembre de 2024.