Sr. D. Fausto Aguirre Tirado

Se incorporó en calidad de miembro de número el 7 de mayo de 2003 con el discurso titulado La enseñanza de lengua y gramática en la escolaridad ecuatoriana. Le respondió, en nombre de la corporación, don Jorge Isaac Cazorla.

Ocupó la silla R.

Fausto Aguirre nació en Cuenca el 3 de diciembre de 1944. Los estudios primarios, secundarios y superiores los realizó en su ciudad y cantón de origen. Más tarde estudió un postgrado en Hispanoamérica y finalmente en Europa, en España y París.

Estuvo dedicado, más de medio siglo, a la docencia universitaria en la Universidad Nacional de Loja, la Universidad Técnica Particular de Loja y la Universidad Internacional del Ecuador. Dictó conferencias, dentro y fuera del Ecuador, sobre lingüística, dialectología, fonética y fonología, crítica y análisis literario, temas de educación e investigación cuantitativa y cualitativa. Ha colaborado con artículos de su competencia académica en diferentes revistas y publicaciones nacionales y extranjeras. En compañía de sus profesores, doctores Manuel Alvar y Antonio Quilis, levantaron el Atlas Lingüístico y Etnográfico del Ecuador (ALECU). Como docente investigador, dentro de la UTPL, levantó el Atlas Lingüístico y Etnográfico de la Provincia de Loja (ALIL).

Ensayista en los campos de la lengua y literatura ecuatoriana e hispanoamericana, trabajó en los ámbitos de las ciencias de la literatura y de la lingüística, donde aportó con varios libros que se han convertido en los auxiliares de estudios universitarios que manejan el humanismo. En sus cátedras supo desarrollar recursos y metodologías, muy propios de su creación, desarrollo y pensamiento.

Efectuó investigaciones de su competencia y escribió libros sobre fonética y fonología, historia de la lengua, el español del Ecuador, crítica y análisis literario, gramática, comunicación, estilística y temas afines, en torno a un centenar y más de publicaciones.

Entre sus publicaciones se destacan: Apuntes de fonética y fonología, 1973; Crítica literaria y estructuralismo, obra que le valió el Premio Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1972; Semántica gramatical, 1974; Principios de fonética y fonología en imágenes, 1975; Bimembración y conjuntos semejantes en Juan Bautista Aguirre, 1975; Fundamentos de lingüística quichua, 1975; Manual de fonética y fonología, 1978; La lírica lojana. Generación poética de 1954, 1982; Palabras y papeles, 1976; Gramática para la abogacía; Literatura y conflicto, 2002; Crítica del arte, 2002; Gramática y periodismo, 2002; Lengua, teatro y universidad, 2002; El español del Ecuador, 2000; ¡Nombres! ¿Qué hay en un nombre?, 2003; El compromiso del hombre con la educación, 2004; Fernando Rielo y la proyección de su mística en el s. XXI, 2004; Fonética y fonología. Texto guía para la formación de maestros mediadores de lengua y literatura españolas, 2008; Lingüística contemporánea, 2009; Teorías de la comunicación. Los procesos para el desarrollo, 2009; Historia del español. Visión sincrónico-diacrónica de la lengua, 2011; Lectura crítica de la obra de Pablo Palacio, 2017; Literatura e historia. Conversatorio virtual de Stalin Alvear, 2018; De cara al existencialismo sordo, ciego y mudo… Cuando la vida no está, 2020; Resarcimiento de la obra de un hombre: Pablo Palacio, 2020; Voces literarias del Austro para Ecuador, América y el mundo, 2021; y la edición facsimilar de Correcciones de defectos de lenguaje para las escuelas primarias del Perú de Miguel Riofrío, 2021.

Murió en Loja el 29 de enero de 2025.

Obras destacadas

Crítica literaria y estructuralismo, 1972.
Manual de fonética y fonología, 1978.
Gramática para la abogacía, 1982.
El español del Ecuador, 2000.
Literatura y conflicto, 2002.
Gramática y periodismo, 2002.
Lectura crítica de la obra de Pablo Palacio. Tentativa de una ubicación generacional, 2017.
Resarcimiento de la obra de un hombre: Pablo Palacio, 2020.
Voces literarias del Austro para Ecuador, América y el mundo, 2021.