Sr. D. Íñigo Salvador Crespo

Se incorporó en calidad de miembro correspondiente el 4 de septiembre de 2025 con el discurso titulado ‘Guayaquil’, de Borges. Reflexiones sobre la historia y la ficción. Le dio la bienvenida, en nombre de la corporación, don Fabián Corral Burbano de Lara.

Foto: Editorial Planeta.

Íñigo Salvador Crespo (Quito, 23 de octubre de 1960). Estudió en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), donde obtuvo su licenciatura en Ciencias Jurídicas y su doctorado en Jurisprudencia con la tesis «Delitos contra la paz y seguridad de la humanidad». En la misma universidad ha sido docente, decano de la Facultad de Jurisprudencia y director del Centro de Investigaciones sobre Derecho Internacional. Obtuvo dos maestrías en Relaciones Internacionales: en la Universidad de Ginebra, Institut Universitaire de Hautes Études Internationales (1994) y en la Universidad Andina Simón Bolívar (2010). Además realizó estudios de actualización en la Fondazione di Ricerche e Studi Internazionali (Florencia, 1985), en el Center for Strategic and International Studies (Washington, 2006), en la Academia de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos (Ginebra, 2010) y en el Instituto Internacional de Derecho Humanitario (San Remo, 2013).

Fue director de la Cámara Ecuatoriana de Minería (1999-2001), director de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Argentina (2003-2004), mediador en el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Quito, y árbitro en el Centro de Arbitraje y Mediación de la Fundación Antonio J. Quevedo. Fue también miembro (1997-2012 y 2014-2015) y presidente del directorio (2000-2004) del Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental, síndico (2012-2016) y miembro del directorio (2016) de la Fundación Zoológica del Ecuador-FZE, miembro de número (2008) y miembro del Consejo Directivo (2012-2016 y 2022-2026) del Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional y miembro correspondiente (2024) de la Academia Nacional de Historia Militar del Ecuador. En 2023 recibió la Gran Cruz de la Orden Nacional al Mérito.

En su carrera profesional y diplomática, además de haber trabajado para renombrados estudios jurídicos, también sirvió en la Corte Suprema de Justicia (1980-1982) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (1982-1987). Integró la Misión Permanente del Ecuador ante la Oficina de las Naciones Unidas (ONU) (1988-1992), la Comisión de Indemnización de las Naciones Unidas del Consejo de Seguridad de la ONU (1992-1996) en Ginebra y el Comité Jurídico Interamericano en Río de Janeiro (2018-2020). Fue presidente del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (2024-2025), del que actualmente es magistrado, y fue procurador general del Estado (2018-2022).

Su trabajo literario incluye las novelas Miércoles Santo. Un caso de Nuño Olmos, publicada en 2013, con una segunda edición en 2023, y 1822. La novela de la Independencia, ganadora del Premio Joaquín Gallegos Lara en 2022.

Entre 2017 y 2018 fue columnista del diario El Telégrafo. Ha publicado varios artículos y textos sobre jurisprudencia y literatura en revistas especializadas y en obras de otros autores. Como decano de la Facultad de Jurisprudencia de la PUCE colaboró con el léxico americano para el Diccionario panhispánico del español jurídico, publicado por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española en 2017.

Obras destacadas

Derecho institucional penal. Estudios en perspectiva, 2004.
Miércoles Santo. Un caso de Nuño Olmos, 2013.
1822. La novela de la Independencia, 2022

Artículos

«La novela: una nueva forma de transmitir los grandes episodios de nuestra historia», en el Boletín de la Academia Nacional de Historia Militar, No. 14, 2024.
«Un misterio-con-clave: la clave de toda novela de misterio», en la web Cita en la glorieta, 2020.
«Pablo Palacio: ‘un hombre que se interesa por la justicia’», prólogo a Un hombre muerto a puntapiés y otros cuentos, Quito, Escuela de la Función Judicial del Consejo de la Judicatura, 2013.