Sra. D.ª Marleen Haboud Bumachar

De nacionalidad ecuatoriana. Profesión Lingüista y antropóloga. Catedrática e investigadora.

Se incorpora como Miembro Correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, en sesión solemne virtual realizada a través de la plataforma Zoom, el día jueves primero de julio de 2021, acto en el que la flamante académica disertó sobre el tema “Español y lenguas indígenas en el Ecuador: una mirada desde la lingüística de contacto”, pronunció el discurso de bienvenida el Académico de Número, doctor Simón Espinosa Cordero.

RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM

Desde 1974 he sido profesora de la Escuela de Lingüística en la Universidad Católica del Ecuador, PUCE; y desde 1980, catedrática/investigadora en áreas de lingüística, sociolingüística, lingüística de contacto, sistemas educativos, semántica, lengua y cultura.

En 1978, para obtener la licenciatura en lingüística aplicada desarrollé mi trabajo investigativo sobre el impacto de los sistemas educativos monolingüe y bilingüe en zonas rurales ecuatorianas en donde el Kichwa y el castellano continúan en contacto desde hace más de quinientos años. Desde entonces no solo me apasioné por entender los efectos lingüísticos y sociales del contacto lingüístico-cultural con sus distintos matices y contextos, sino que además entendí que no podemos entender los fenómenos lingüísticos, sin situarlos en el contexto social, económico y político, y que exigen, por tanto, de investigaciones interdisciplinarias, detalladas, sistemáticas y serias.

En 1980, gracias a una beca de Fundación Ford obtuve el Magister en Antropología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Centré mi investigación en el rol de la educación formal e informal con la variedad del castellano andino hablado en la comunidad San Pedro de Casta (Sierra Central Perú), tuve así la oportunidad de comparar las distintas variedades del español hablado en varias regiones de los Andes. Área de estudio con el que continuo hasta el momento con el análisis de las muchas facetas y matices de español andino matizado por su contacto con las lenguas ancestrales del país.

Al volver a la docencia en la PUCE, iniciada en 1974, colaboré con el proyecto nacional de alfabetización (Centro para la Investigación de la Educación Indígena-PUCE) en el área de enseñanza de español como segunda lengua para población indígena del país. Este implicó recoger material sobre las lenguas indígenas y sobre el español andino, y desarrollar una metodología y contenidos pertinentes a los grupos meta. Produjimos, entonces, cuatro módulos de alfabetización y post-alfabetización a partir de la cosmovisión propia de los hablantes de distintas lenguas.

En 1982, becada por el gobierno francés, pude profundizar en la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras con fines comunicativos y en la relación lengua-identidad la creación de comunidades en la diáspora (U. Bordeaux III). A mi regreso continué con la docencia y la investigación como parte del proyecto Nacional de Educación Intercultural Bilingüe con el que desarrollé los primeros diagnósticos sociolingüísticos a nivel de la sierra ecuatoriana sobre el uso y desuso de la lengua Kichwa. Este estudio fue primordial para determinar las metodologías de enseñanza y la producción de materiales acordes a la situación del país en donde ya se veían los profundos cambios sociales y el impacto en el desplazamiento de la lengua, sobre todo, las variedades de Kichwa en la Sierra.

En 1995, becada por el Sistema de Universidades de Oregon (Estados Unidos), y gracias a un premio que me otorgó la Fundación Mc Namara, completé mis estudios doctorales y obtuve el Ph.D. en Lingüística/sociolingüística galardonada con la mención Summa Cum Laude. Durante la carrera doctoral, trabajé con hablantes bilingües de varias lenguas del mundo, especialmente con lenguas mayas de Guatemala y lenguas de Nicaragua, como el Rama, y las lenguas criollas de la región. En dichos casos, la situación de las lenguas solo podía entenderse en el contexto de desplazamiento de sus hablantes y del contacto lingüístico y cultural múltiple en el que vivían. Mi tesis doctoral, Efectos del contacto quichua-castellano en los Andes ecuatorianos, se publicó en español en 1998 y en inglés en 2003, fue el primer estudio que analizó a profundidad, con datos cualitativos y cuantitativos, y desde perspectivas multidimensionales, las relaciones del kichwa y el castellano, y sus efectos. Se analizó, además, algunas de las características sintáctico-semánticas del castellano andino ecuatoriano, como una variedad única producto del contacto histórico, intenso y prolongado del español y el Kichwa, en nuestro país. Los resultados obtenidos se convirtieron en insumos claves para determinar la situación lingüístico-cultural y educativa del país, y proponer, en relación con las políticas lingüísticas y educativas, algunas vías para su mejor implementación. Desgraciadamente, hasta hoy, poco se ha logrado. A partir de ello, y dentro de la misma temática, fui invitada a colaborar con instituciones como UNESCO, UNICEF y la Enciclopedia Mundial de las lenguas en peligro (en prensa). Así, fue posible difundir con colegas de Europa, Estados Unidos, Asia y África la metodología de trabajo del primer sondeo sociolingüístico del Kichwa de la Sierra ecuatoriana que realicé entre 1992 y 1994, por pedido de la GTZ (Agencia Alemana para el Desarrollo).

Con el fin de determinar con más exactitud la situación sociolingüística de las lenguas indígenas del país y el rol del bilingüismo frente a procesos de globalización y migraciones masivas, inicié, en el 2007, el Proyecto Oralidad Modernidad (oralidadmodernidad.org – en construcción) desde el cual ha sido posible desarrollar, a nivel nacional, distintos proyectos y subproyectos (https://oralidadmodernidad.org/componentes/).

Así, en el 2010, gracias al apoyo de la Municipalidad de Viskaia, la Fundación Garabide (País Vasco) y la PUCE, nació el proyecto GeolingüísticaEcuador, por medio del cual se logró georreferenciar la vitalidad de las lenguas indígenas del país, su mantenimiento y/o desplazamiento. Este trabajo, realizado con una muestra nacional de 6700 familias hablantes de 12 lenguas indígenas y todas las variedades de la lengua Kichwa, fue posible gracias al trabajo interdisciplinario, con estudiantes y profesores de la PUCE y de varias universidades nacionales y extranjeras y, sobre todo, la coparticipación de las comunidades de hablantes con quienes se impartió capacitaciones en el uso de software lingüístico, bases de datos y el uso de plataformas virtuales. Muchos de los participantes en estos procesos desarrollan ahora sus propios proyectos y/o se especializan exitosamente en centros académicos internacionales. Los resultados más generales de estas investigaciones se visualizan en más de 1000 mapas que permiten identificar con mucha precisión la ubicación de las lenguas ancestrales, su uso y/o desuso en varios contextos sociocomunicativos, así como las tendencias de movilización de los hablantes (https://oralidadmodernidad.org/geolinguistica/). Por otra parte, el trabajo con comunidades indígenas, grupos focales e instituciones educativas varias, ha sido una fuente de permanente reflexión sobre lo que implica la interculturalidad y el interlingüismo entre lenguas y variedades distintas, las características de geolectos, sociolectos y cronolectos; así como la situación de las lenguas transfronterizas, las expectativas sociales y los cambios identitarios. Enriquecimos el trabajo georreferenciado con videos de narrativas, entrevistas, conversaciones libres, fichas de observación. Cientos de materiales impresos y de vídeo han sido entregados en las comunidades bajo formatos personalizados, como una muestra de la ética de investigación, los pasos de documentación activa que apunta a procesos revitalizadores. Reposan también en la dirección de investigaciones y en la biblioteca de la PUCE.

Estos intensos procesos me llevaron a afinar una metodología de trabajo en colaboración, basada en el diálogo permanente, el intercambio de habilidades y conocimientos con los miembros de las comunidades, los grupos interdisciplinarios de investigación conformados por miembros de la PUCE y de universidades nacionales y extranjeras, y, sobre todo, de responder, desde la investigación comprometida al propósito de obtener, no solo datos precisos y resultados certeros, sino logros a largo plazo.

En relación con las áreas del conocimiento formal, la vivencia con las lenguas indígenas me ha permitido determinar el dinamismo de los cambios lingüísticos y sociales que emergen frente a procesos de globalización y modernización que, como bien sabemos, han llegado a los rincones más recónditos del mundo. Los esfuerzos desplegados desde Oralidad Modernidad y sus proyectos, nos permiten ahora realizar comparaciones regionales e internacionales, gracias a proyectos intercontinentales liderados por la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Newcastle, la Universidad de Viena y la de Freiburg y, más recientemente la Universidad de Bochum, en Alemania, la Universidad de Berna en Suiza y la Universidad de Quebec en Montreal. Entre los años 2006, 2014 y 2016, gracias a invitaciones de universidades norteamericanas y a una beca Fullbright como profesora visitante (2014), tuve la oportunidad de trabajar en universidades norteamericanas y conocer, con fuentes de primera mano, las respuestas institucionales, comunitarias e individuales que se dan frente al multilingüismo, la migración, la negociación identitaria, la discriminación, etc. Pude además vivir los esfuerzos que despliegan los hablantes por herencia para recuperar su lengua, el español, y aprender de la creatividad que cada comunidad tiene para encontrar soluciones innovadoras frente a la inequidad; algo que he compartido en profundidad en numerosos cursos, presentaciones o conferencias desarrollados en el mundo académico y en comunidades indígenas.

Desde el 2017 ha sido posible desarrollar, conjuntamente con cuatro comunidades indígenas de la Sierra ecuatoriana, la PUCE, la Universidad de Illinois (Urbana-Champaign), la Universidad de Bochum y la USFQ, el proyecto Voces Andinas y Conocimientos Ancestrales, desde el cual, a partir de narrativas locales y talleres comunitarios, ha sido posible desarrollar léxicos etnográficos relacionados con la salud, la enfermedad y las plantas medicinales. El aporte científico de este trabajo ha sido muy significativo, tanto en aspectos teórico-metodológicos, como en la identificación de plantas que todavía no han sido identificadas botánicamente. A partir de la situación pandémica del COVID-19, alrededor de 40 de estas plantas han sido recomendadas públicamente COVID-19, por sus propiedades antivirales. (https://online.pubhtml5.com/pslz/cjvd/)

La documentación sociolingüística activa continúa, ahora con nuevas iniciativas que responden a solicitudes y pedidos desde los hablantes de lenguas ancestrales quienes en algún momento participaron en los distintos proyectos desarrollados y que, más allá de las capacitaciones técnicas recibidas, se han enorgullecido de su identidad e historia. Cada uno de ellos se exige, y nos exige, ver la realidad de su contexto como un todo y con la emergencia de nuevas respuestas que nos permitan vivir la diversidad de forma plena y auténtica.

Una de las metas substanciales ahora, es la compilación de archivos de documentación que permitan preservar de forma idónea los muchos materiales recogidos en estos años de investigación y que espero reposen en un repositorio específico en la biblioteca de la PUCE.

Áreas de interés:

Linguistic documentation and revitalization Sociolinguistics

Andean Sociolinguistics Contact Linguistics

Bilingualism and multilingualism Language, identity and culture

Linguistic and educational policies and practice Spanish-Quechua (Kichwa) contact

Spanish Linguistics and Sociolinguistics

Docencia en la PUCE:

Introduction to Linguistics, Sociolinguistics, Bilingualism and Bilingual Education, Contact Linguistics, Introduction to Semantics and Grammaticalization, Language, Identity and Culture, Research Methods, Fieldwork Methods, Linguistic Topics, New Trends in Linguistics, Andean Language and Worldview, The Peoples of Latin America (Seminar), Dissertation Seminars.

Español para extranjeros, francés como segunda lengua, inglés como segunda lengua.

Responsabilidades administrativas en la PUCE:

Directora Escuela de Lingüística de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador (2009-2011, 1990-1992)

Directora de Proyectos desde 2007

Coordinador de Congresos nacionales e internacionales

Indicadores generales de calidad de la producción científica

Premios y Reconocimientos Nacionales e Internacionales

  • Premio International PUCE Awards, 2020
  • Premio Georg Forster Research Award Alexander Von Humboldt Stiftung/ Foundation (2019). Premio de excelencia en investigación que se otorga a nivel mundial. *En 49 años, es la primera vez que se otorga este premio a un investigador ecuatoriano (http://espanolcontacto.fe.uam.es/wordpress/tag/georg-forster-research-award/) (https://www.romanistik.de/aktuelles/3629)
  • Premio International PUCE Awards, 2019 (18 de diciembre de 2019.
  • Miembro correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua (correspondiente de la Real Academia Española) (http://espanolcontacto.fe.uam.es/wordpress/) (http://espanolcontacto.fe.uam.es/wordpress/marleen-haboud-premio-eugenio-espejo/)
  • Finalista en la terna de ciencias. Premio Nacional Eugenio Espejo (2018) (http://espanolcontacto.fe.uam.es/wordpress/marleen-haboud-premio-eugenio-espejo/)
  • Premio Embajada de Estados Unidos para la investigación (2016-2017, 2018-2019) (Proyecto: Ancestral Health Practices Narratives And Storytelling: Andean Indigenous Ecuadorian Voices. https://oralidadmodernidad.wixsite.com/oralidad/voces- andinas)
  • Beca Fulbright Visiting Scholar – Universidad de Minnesota, Universidad de Illinois (Urbana Champaign), Universidad de Iowa, Estados Unidos (2014).
  • Premio de fondos concursables del Ministerio de Cultura de Ecuador para producción de materiales y traducciones para la educación indígena (2010-2011).
  • Premio fondos concursables del Ministerio de Cultura de Ecuador para la producción de materiales visuales bilingües (2009).
  • Fondo de investigación obtenido de la Fundación Garabide y la Municipalidad de Viskaia, (País Vasco)
  • Premio de la Fundación McNamara del Banco Mundial (Washington, EstadosUnidos) (1994) (*Única ecuatoriana que ha recibido este premio y que además fue nombrada Charlotte Conable Fellow.
  • Becas de Cooperación Española (AECID) (2003 y 2007) para estancias de investigación en Universidades españolas.
  • Foreign Language World Center, Hemispheric Conference of Indian Education Grant (Guatemala) (1998).
  • Beca Oregon University System para obtener el grado de Ph.D. en Lingüística (1992 -1995).
  • Beca del Gobierno francés – Enseñanza de lenguas extranjeras por métodos audiovisuales (1982).
  • Beca de Ford Foundation para obtener la Maestría de Antropología con especialidad en estudios culturales andinos (PUCP) (1978-1980).

Afiliaciones adicionales:

  • Miembro del Comité Ejecutivo de la Red temática de Español de los Andes http://wordpress.espanoldelosandes.org/
  • Miembro de la Red de Español de contacto con otras lenguas (http://espanolcontacto.fe.uam.es/wordpress/)
  • Miembro de la Red para los estudios de interpretación de lenguas indígenas (Universidad de Mainz, Universidad de Oaxac, Universidad de Costa Rica)
  • Miembro co-fundadora Pachaysana International Institute “Empowering Locally, Educating Globally” desarrolla programas internacionales y de apoyo a comunidades indígenas (www.pachaysana.com)
  • Miembro del comité científico, revista Tinkuy, Universidad de Montreal, Canadá.
  • Miembro del comité científico y editora para la región andina. Revista de documentación y revitalización de las lenguas indígenas de América Latina Living Languages.
  • Miembro del comité científico del Congreso internacional Bilingüismo, Lenguas de Herencia y Migración (Madrid, noviembre 2020).
  • Miembro de la Comisión de Investigación Científica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2016-2018)
  • Consejera académica de la Red de la Universidad de Amsterdam y la Universidad de Leiden para apoyar educación bilingüe en con la nacionalidad Awa del Ecuador (Desde 2020)
  • Representante de la PUCE al Comité científico de la plataforma SciELO -Ecuador (2016-2019).
  • Miembro Vitalicio LAINAC Global Scholars de la Universidad de Tokyo, Japón (Desde 2018).
  • Miembro Honorario Vitalicio Foundation for Endangered Languages (Inglaterra) (Desde 2012).
  • Miembro Fundadora Colegio de Antropólogos y Lingüistas del Ecuador

Publicaciones:

Haboud, Marleen (en preparación a). Learning in your language and my language. From Translation to Interpretation of Traditional narratives in Four Indigenous Languages Quito: Abya-Yala.

Haboud, Marleen (en preparación b). La vitalidad de la lengua Tsa’fiki (e-book). Quito: Abya- Yala/PUCE.

Haboud, Marleen; Ortega, Fernando; Lutuala, Francisco; Toaquiza, Elsa & Manano, Wilson. (en prensa). Jambcj Yuyucuna. Plantas que curan (Cotopaxi Province). Quito: PUCE.

Haboud, Marleen (en prensa): kichwa y castellano en los Andes ecuatorianos: historia e innovaciones. En: Danler, Paul/ Harjus, Jannis (eds.), The languages of the Americas – las lenguas de las Américas. Berlin: Logos.

Haboud, Marleen. (2021). “Revisitando Entrevistadores indígenas: un reto a los estereotipos”. En Azucena Palacios y María Sánchez-Paraíso (eds.). Dinámicas lingüísticas de las situaciones de contacto, pp. 5-28. Madrid: De Gruyter. DOI: 10.1515/9783110701364-002

Haboud, Marleen; Howard, Rosaleen; García, Gerardo, Manresa, Antonia y Julieta Zurita. (2020a). (Mis)communication in the COVID-19 era. (https://www.degruyter.com/fileasset/craft/media/doc/DG_12perspectives_socialscien ces.pdf).

Ortega, Fernando; Haboud, Marleen; Farinango, Ernesto; y Farinango, Alfonso (2020b). “From local ancestral practices to universal antiviral uses: Medicinal plants used among indigenous communities in Ecuadorian Highlands.” Estados Unidos: American International Journal of Social Science (https://www.aijssnet.com)

Haboud, Marleen; Sánchez Avendaño, Carlos & Garcés, Fernando (eds.) (2020c). Desafíos en la diversidad 2. Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes. Quito: Abya-Yala/UPS/PUCE

Haboud, M. & Ortega, Fernando. (2020d). “La Salud como fuente de revitalización lingüística”. En Haboud, et. al. (2020). Desafíos en la diversidad 2. Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes. Quito: Abya-Yala/UPS/PUCE

Haboud, M. (2020e). “Propuestas metodológicas para la investigación interdisciplinaria como interacción social”. En Burki, Ivette; Patzelt, Carolin (eds.): Berlín: de Gruyter Mouton (pp. 52-76)

Haboud, M. Ortega, F., Farinango, A. & Farinango, E. (2019a). Jambij Yuracuna. Plantas que curan. PUCE: Quito.

Haboud, M. (coord). (2019b). Lenguas en Contacto: Desafíos en la diversidad. Quito: PUCE.

Haboud, M. y F. Ortega. (2019c). “El Waotededo y los efectos de un contacto intenso”. En Haboud, M. (coord.). Lenguas en contacto: Desafíos en la diversidad. Quito: PUCE. (p. 229-265).

Haboud, M. (2019d). “Documentación activa con, desde y para los hablantes de lenguas amenazadas”. Peter Lang ediciones.

Haboud, M. (2019e). “Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: entre la contradicción, la fragmentación y la esperanza”. Elad-Silda. Francia.

Haboud, M. (2019f). “Estudios sociolingüísticos y prácticas comunitarias para la documentación activa y el reencuentro con las lenguas indígenas del Ecuador”. Visitas al Patio. Colombia.

Haboud, M. (2018a). “Perífrasis de gerundio y causatividad en el castellano andino ecuatoriano: una mirada desde la gramática de las construcciones”. En Palacios, A. y S. Pfänder (Coord’s): Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Vervuert. (p. 97- 117).

Palacios, A. y M. Haboud (2018b). “Dejar + gerundio en el castellano andino ecuatoriano”. En Mutz, Katrin; Patzelt, Carolin; Reyna, Facundo y Spiegel, Carolina (eds.): Migración y contacto de lenguas en la Romania del siglo XXI. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Haboud, M. (2018c). “Documentación activa con, desde y para la comunidad de hablantes”. En Störl, Kerstin y Rodolfo Cerrón-Palomino (eds.). La reciprocidad entre lengua y cultura en las sociedades andinas. Viena: Peter Lang Ediciones.

Haboud, M. y A. Palacios (2017a). “Imperatividad y atenuación en el castellano andino ecuatoriano”. En Azucena Palacios (coord.): Variación y cambio lingüístico en situaciones de contacto.

Haboud, M. y N. Limerick (2017b). “Language Policy and Education in the Andes.” En Teresa Mc Carthy y Stephen May (eds.): Encyclopedia of Language and Education. New York: Springer, 1-13.

Haboud, M., R. Howard, J. Cru y J. Freeland. (2016). “Linguistic human rights and language revitalization in Latin America and the Carribean.” En Serafín Coronel Molina y Teresa Mc Carthy (eds.): The Handbook of Indigenous Language Revitalization in the Americas. New York: Routledge, 201-224.

Haboud, M y M. Ortega. (2015). Voces e Imágenes que Unen. Quito: PUCE.

Haboud, M. y J. Toapanta. (2014). Voces e imágenes: Lenguas indígenas del Ecuador. Quito: PUCE.

Haboud, M. (2014): “Vulnerabilidad lingüística en Ecuador: la lengua awapit”. En II Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc (CIELO2): “Lengua y Política en América Latina: Perspectivas Actuales”. Olomouc: Palacký University, República Checa, 119-147.

Haboud, M. y N. Ostler (eds.). (2013a). Voces e Imágenes de las Lenguas en Peligro. Quito: Abya-Yala.

Mayorga, O. y M. Haboud, (2013b). “Geolingüística Ecuador: un estudio interdisciplinario sobre la vitalidad de las lenguas ancestrales del Ecuador”. En Haboud, Marleen y Nicholas Ostler (eds.): Voices and Images of Endangered Languages. Bath: Ed. Lulu, 73-77.

Toapanta, J. y M. Haboud. (2012a). “Quichua of Imbabura: A Brief Phonetic Sketch of Fricatives”. International Journal of Linguistics, vol. 4, no. 2. (http://.questia.com/library/1G1- 304940599/quichua-of-imbabura-a-brief-phonetic- sketch-of-fricatives).

King, Kendall y M. Haboud. (2012b). “International Migration and Quichua Language Shift in the Ecuadorian Andes.” In McCarty, Teresa (ed.) Ethnography and Language Policy. NY: Routledge (pp. 139-160).

Haboud, M. & N. Ostler (eds.). (2011a). Endangered Languages: Voices and Images. (FELXV) Bath: Ed. Lulu.

Haboud, M. y O. Mayorga. (2011b). GeolingüísticaEcuador. Quito: PUCE

Haboud, M. (2011c). “Representación cartográfica Multitemporal de las tendencias lingüísticas de las lenguas indígenas del Ecuador, la vitalidad de la lengua Tsa’fiki”. Proyectos Oralidad Modernidad y GeolingüísticaEcuador.

Haboud, M. (2011d). Aprendamos en tu lengua y en mi lengua. Cuatro cuentos tradicionales en cuatro diferentes lenguas ancestrales. (Premio del Ministerio de Cultura, 2010). Ecuador.

Haboud, M. (ed. regional). (2010). “South America and the Andean Region.” En Moseley, Christopher (ed.): Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro. Valencia: UNESCO, 95-102.

Haboud, M. Ecuador. (2009a). “Ecuador Amazónico”. En Sichra, Inge (ed.) Atlas sociolingüístico de los pueblos indígenas de América Latina. I, V (pp. 333-358). UNICEF/FUNPROEIB Andes.

Haboud, M. (2009b). “Ecuador en el Pacífico”. En Sichra, Inge (ed.) Atlas sociolingüístico de los pueblos indígenas de América Latina. I, V (pp. 652-659). UNICEF/FUNPROEIB Andes.

Haboud, M. (2009c). “Teaching foreign languages: A challenge to Ecuadorian bilingual intercultural education.” En Fernando Miño (ed.): Teaching and Learning EFL in Spanish Speaking Contexts. North America: International Journal of English Studies, vol. 9, no. 1, 63-80.

Haboud, M. (2009d). “¿Lenguas extranjeras para las minoría étnicas?” Revista Signo Seña, Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía Letras de la Universidad de Buenos Aires. No.18.

Krainer, A., M. Haboud, F. Yanez, J. Gómez, & I. Vallejo. (2008a). Documentos legales de base relacionados con pueblos y nacionalidades indígenas. Quito: Manthra Editores.

Haboud, M. (2008b). “Mujeres andinas migrantes: creando fronteras, vulnerabilizando límites”. En García, I. A. Palacios & I. Rodríguez (eds.). Fronteras exteriores e interiores: indigenismo, género e identidad. Muenchen: Native America (pp. 92-104).

Haboud, M. y E. de la Vega. (2008c). “Ecuador”. En Palacios Alcaine, Azucena (coord.) El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica. Barcelona, Ariel (pp. 161- 188).

Haboud, M. (2008d). “Mujeres andinas: migración, tradición, medios y modernidad”. En Hofman, S. (ed.) Más allá de la nación: medios, espacios comunicativos y nuevas comunidades imaginadas. Berlín: Tranvía Sur (pp.123-141).

Haboud, M. (2007a). “La Amazonía ecuatoriana: entre nuevas políticas y viejas colonizaciones”. En M. Schrader-Kniffki y L. Morgenthaler García (eds.): La Romania en interacción: entre historia, contacto y política. Ensayos en homenaje a Klaus Zimmermann. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 759-782.

Haboud, M. (2007b). “The Impact of Demographic Shifts on Linguistic, Cultural and Biological Diversity.” En Persic, Ana & G. Martin (eds.). Links between Biological and Cultural Diversity. Report of the International workshop organized by UNESCO with support from The Christensen Fund. Paris: UNESCO.

Kendall, K. y M. Haboud. (2007c). “Language planning and policy in Ecuador.” En Bauldauf, Richard Robert Kaplan (eds.): Language Planning and Policy. Latin America. Ecuador/México/Paraguay: Multilingual matters, 39-104.

Haboud, M. y K. King. (2007d). “Ecuadorian Indigenous Language and Education Policy and Practice: Recent Challenges and Advances.” En Bauldauf, Richard Robert Kaplan (eds.). Language Planning and Policy. Latin America Vol.1. Ecuador, Mexico and Paraguay. Multilingual matters (pp. 105-114).

Haboud, M. (2006a). “Políticas Lingüísticas y Culturales: el caso de la Amazonía Ecuatoriana”. En UNESCO. Lenguas tradiciones orales de la Amazonía. ¿Diversidad en peligro? Habana: UNESCO/Casa de las Américas (pp. 181-251).

Haboud, M. A. Krainer y F. Yánez. (2006b). Bilingual Intercultural Education. A historical overview. Barcelona: ICCI.

Haboud, M. (2005a). “El gerundio de anterioridad entre bilingües quichua-castellano y monolingües hispanohablantes de la sierra ecuatoriana”. En Revista UniverSOS. No. 2. Universidad de Valencia (pp. 9-39).

Haboud, M. (2005b). D”e investigados a investigadores. Investigación sociolingüística como refuerzo de la identidad”. En Coronel Molina, Serafín y Linda Grabner (eds.). Lengua e identidad en los Andes: perspectivas ideológicas culturales. Quito: Abya-Yala (pp. 173-192).

Haboud, M. (2005c). “Quichua Ecuatoriano: del poder simbólico al poder real. Contacto Lingüístico en los Andes”. En Olbertz,. P. Muysken (eds.). Encuentros conflictos. Bilingüismo contacto de lenguas en el mundo andino lingüísticos sociales. Ámsterdam: Vervuert. (pp. 13- 57).

Haboud, M. (2004a). “Quichua Language Vitality: An Ecuadorian Perspective.” En King, Kendall y N. Hornberger. Quichua in the Andes and the world: Looking back and looking forward. The International Journal of the Sociology of Language (Special Issue: Quechua Sociolinguistics.

Haboud, M. (2004b). “Políticas lingüísticas en Ecuador: entre éxitos, fracasos y esperanzas”. En Ariadna Lluis i Vidal-Folch y Azucena Palacios (eds.): Lenguas vivas en América Latina: IV Jornadas Internacionales sobre Indigenismo Americano. Barcelona/Madrid: Institut Català de Cooperació Iberoamericana/ Universidad Autónoma de Madrid, 155-172. En (Castellano y Catalán).

Haboud, M. (2004c). “El español y las lenguas indígenas en el Ecuador hoy”. En III Congreso Internacional de la Lengua Española. Rosario: Centro Virtual Cervantes. (http://congresosdelalengua.es/rosario/ponencias/aspectos/haboud_m.htm).

Haboud, M. (2003a). “¿Interculturalidad, balance o sordera visual?” En Eva Gugenberger (ed.): Comunicación intercultural en América Latina. ¿Del conflicto al diálogo? Frankfurt am Main: Peter Lang. 32 (pp.141-168).

Haboud, M. (2003b). “Quichua and Spanish in the Ecuadorian Highlands. The Effects of Longterm Contact.” Quito: XEROX, PUCE.

King, K. y M. Haboud. (2002). “Language Planning and Policy in Ecuador.” In Kaplan, Robert Richard B. Baldauf Current Issues in Language Planning, 3(4), 359-424. Multilingual matters. (www.researchgate.net/publication/249024887_Language_Planning_and_Policy_in_ Ecuador).

Haboud, M. (1999a). “Vitalidad lingüística del quichua ecuatoriano”. Opúsculo Series 21. Quito: PUCE, XEROX.

Haboud, M. (1999b). Investigación Sociolingüística: más allá del empoderamiento. Opúsculo Series No. 21. Quito: PUCE.

Haboud, M. (1998a): Quichua y castellano en los Andes ecuatorianos: los efectos de un contacto prolongado. Quito: Abya-Yala/GTZ.

Haboud, M. (1998b). “¿Lenguas extranjeras para los minorizados ecuatorianos?” (Foreign Languages for Ecuadorian Minoritized Peoples?) Opúsculo Series No. 20. Quito: PUCE.

Haboud, M. (1997). “Grammaticalization, Clause Union and Grammatical Relations in Ecuadorian Highland Spanish.” En Talmy Givón (ed.): Grammatical Relations: A Functionalist Perspective. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 199-232.

Haboud, M. (1995a). La actitud de la población urbana de Quito hacia el quichua y sus hablantes. Revista Pueblos Indígenas y Educación. Quito: Abya-Yala.

Haboud, M. (1995b). “Breve reseña de la educación bilingüe en Ecuador”. Winak: Boletín Intercultural. Guatemala: U. Landivar 11/1-4: 29-42.

Haboud, M. (1991a). Distribución del Uso del Quichua y el Castellano en la Sierra Ecuatoriana. (Use and Distribution of Quichua and Spanish in Ecuadorian Highlands) Quito: GTZ/EBI.

Haboud, M. (1991b). “Roles sexuales vistos desde la educación formal”. Revista de la Universidad Católica del Ecuador. Year XVI: 51.

Haboud, M. (1986). “El papel de los textos escolares en el proceso de socialización”. Revista Pueblo e Imágenes. Nos. 4 – 5. Quito: CEPAR.

Haboud, M. (1985a). “La Variante Lingüística del Poblador Rural su Influencia en la Educación” (The Linguistic Variety of Rural Speakers and their Influence to Education). Revista de la Universidad Católica del Ecuador. Año XIII: 43. Quito: PUCE.

Haboud, M. et.al. (1985b). “Caimi Nucanchic Shimiyuc Panca” (Quichua-Spanish dictionary) Quito: PUCE-CIEI.

Haboud, M. (1980a). “Educación formal el proceso de socialización”. Revista Debates en Antropología. No. 2. 1980. Lima: PUCP.

Haboud, M. (1980b). “Educación formal: un doble proceso. El caso de San Pedro de Casta. Revista Debates en Antropología”. No. 5. Lima: PUCP.

Haboud, M. (1978). “Evaluación de la Educación Bilingüe y monolingüe en Magipamba y Calhua”. Instituto de Lenguas y Lingüística. PUCE.

Proyectos de Investigación y Consultorías

Proyectos nacionales en marcha

Directora. Oralidad Modernidad. El programa de investigación interdisciplinaria Oralidad Modernidad (OM) se creó en el 2007 con el fin de determinar la vitalidad de las lenguas indígenas del Ecuador y promover su revitalización. Se caracteriza por:

  • Trabajo interdisciplinario sistemático y permanente con y desde las comunidades de hablantes de lenguas ancestrales,
  • Aplicación de una metodología de participación-acción que apunta al empoderamiento y agentividad de los hablantes,
  • Rigurosidad en los procesos de investigación y en el mantenimiento de la ética como eje transversal,
  • El uso de nuevas tecnologías para dar respuestas innovadoras y autosustentables al desplazamiento de las lenguas, la pérdida de conocimientos ancestrales y el deterioro del medio que se abandona (www.oralidadmodernidad.com).

Directora. GeolingüísticaEcuador. (2009-2014). Análisis sociolingüístico geo-referenciado sobre la vitalidad de las lenguas indígenas del Ecuador. Se ha logrado determinar georeferenciadamente el uso y desuso de 12 de las 13 lenguas ancestrales del país.

Directora. Ancestral Health Practices Narratives and Storytelling: Andean Indigenous Ecuadorian Voices. (2017 a la fecha). Co-participantes: Universidad de Illinois Urbana- Champaign.

Proyectos internacionales

Grupo de investigación Cambio Lingüístico en Situaciones de Contacto, con quienes he participado en los siguientes proyectos (2004-2023):

  • COREC: corpus oral de referencia del español en contacto. Fase I: lenguas minoritarias. Referencia: PID2019-105865GB-I00. Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, España. 2020-2023.
  • Español en contacto con otras lenguas II: variación y contacto lingüístico. Financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad/ Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Referencia de proyecto: FFI2015-67034-P, MINECO/FEDER, enero de 2016 a diciembre de 2019.
  • Español en contacto con otras lenguas: variación y cambio lingüístico. Financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Referencia del proyecto: FFI2012-31702, enero de 2013 a diciembre de 2016.
  • Ideologías lingüísticas y categorización social: voces de migrantes bilingües en Hispanoamérica. Financiado por UAM – Santander. Enero 2011 a diciembre de 2012.
  • Lengua e identidad: empoderamiento de comunidades indígenas a partir de la lengua. Financiado por el AECID. Referencia del proyecto: A/030498/10, enero a diciembre de 2010.
  • Variación lingüístico-discursiva y categorización sociocultural: fronteras sociolingüísticas y fronteras simbólicas en contextos multiculturales. Financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia del proyecto: FFI2008-04221, enero de 2009 a diciembre de 2011.
  • Procesos de cambio lingüístico en situaciones de contacto. Financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia (I+D). Referencia del proyecto: HUM2005- 04374, enero de 2005 a diciembre de 2008.
  • Estrategias lingüísticas e interculturales para favorecer la integración de los niños migrantes en la escuela formal: norma lingüística y variedades del español. Financiado por UAM – Santander, enero 2004 a diciembre de 2005.

Investigadora para América Latina. Proyecto World Encyclopedia of Endangered Languages (editor general: Christopher Moseley) (2016-2018).

Consultora UNESCO. Programs for Indigenous languages, Linguistic Policies and Education (2007- 2014). Atlas mundial de las lenguas en peligro (2008-2010)

Consultora UNICEF. Pueblos indígenas de la región andina y la región amazónica (2009 – 2010). Entre 1980 y 1997 trabajé como investigadora en programas de Educación Intercultural Bilingüe, alfabetización y post-alfabetización en Ecuador, Oregon (lenguas mayas y lenguas de Nicaragua), New York y Texas; así como consultora en temas de derechos humanos y derechos lingüísticos.

Conferencias Nacionales e Internacionales

Conferencias, talleres, seminarios 2020

Encuentro Internacional: Experiencias de traducción y/o interpretación en lenguas indígenas en América Latina en tiempos de pandemia: Avances y desafíos
Ponencia: Traducción, interpretación de las lenguas indígenas en tiempos de COVID-19. El caso del Ecuador. (7 de octubre de 2020).

Encuentro Internacional El Español en los Andes: variación fonética y contactos lingüísticos.Universidad de Bochum (21 a 23 de julio) (https://oralidadmodernidad.org/novedades/)
Ponencias: Una mirada drónica al español andino. Investigación interdisciplinaria: trabajar desde, con y para las comunidades de hablantes

Conferencia: Lenguas Indígenas del Ecuador en tiempos de COVID-19. Portland Oregon University – Programa de Terapia del Lenguaje. (29 de junio de 2020).

Conferencias-conversatorio Paisaje Linguistico y la comercialziación de las lenguas indígenas. (Evento posterior al Seminario Internacional Paisaje lingüístico en contraste co-organizado por las Universidades de Berna y la PUCE (en línea) y en el que participaron estudiantes de la U. de Berna, de la FCLL y de la Escuela de Antropología. Este culminó con el Congreso internacional Paisaje lingüístico de ida y vuelta: Berna y Quito en contraste (27 de mayo de 2020). Se prevé una publicación conjunta coordinada por las profesoras Yvette Bürki (Berna), Marleen Haboud (PUCE)
https://oralidadmodernidad.org/paisaje-linguistico-de-ida-y-vuelta-berna-y-quito-en-contraste/#

Seminario-taller. Primer encuentro internacional de revitalización del Kichwa. Universidad Técnica del Norte. (8 de febrero de 2020).
Ponencia: “Interculturalidad en la PUCE como un aglutinador de docencia, investigación, vinculación e internacionalización”. Repositorio Bibliográfico de EIB, Etnoeducación e Interculturalidad. FLACSO, Ecuador (30 de enero de 2020).
Ponencia: “Contacto lingüístico en Ecuador y algunos de sus múltiples efectos”. Coloquio-escuela de invierno Alpes 3. El español en contacto con otras lenguas. Universidad de Zúrich (Suiza) (12 – 17 de enero de 2020).

Conferencias, talleres, seminarios 2019

Ponencias:

“Lenguas indígenas del Ecuador”.

“Semillas de revitalización: Voces andinas y conocimientos ancestrales”. III Simposio Internacional Desafíos en la Diversidad: lenguas indígenas vivas, múltiples contextos, diversas miradas. PUCE (26 – 29 de noviembre, 2019).

Teleconferencia: Reflexiones sobre la investigación sociolingüística: búsqueda continua de nuevos caminos. Journée de réflexion sur les langues autochtones. Universidad de Quebec en Montreal, Canadá (15 de noviembre de 2019).

Ponencia: Metodología descolonizadora: ¡es posible avanzar más allá de la documentación y la revitalización lingüístico-cultural! Congreso Internacional I ALFALito. “Dinámicas lingüísticas de las situaciones de contacto”. Universidad Autónoma de Madrid (28 – 30 de octubre, 2019)

Conferencias magistrales:

Lenguas indígenas en peligro: documentación activa para la revitalización a largo plazo”. “Castellano andino ecuatoriano: un efecto del contacto intenso y prolongado”. V Semana Internacional de la Diversidad (Costa Rica, agosto 2019).

Teleconferencia: “Lenguas indígenas del Ecuador”. V Encuentro por la Paz. UNESCO. (3 de julio, 2019).

Ponencia: “Metodología de investigación como intercambio justo”. Coloquio internacional Ética metodológica y análisis etnográfico. Perspectivas desde la sociolingüística. Universidad de Bochum, Alemania (4 – 5 de julio, 2019).

Conferencia: “¿Me das cerrando la puerta? Estrategias de cortesía en el español andino ecuatoriano”. Español ecuatoriano: un mosaico de múltiples colores. Academia Ecuatoriana de la Lengua. (6 de junio, 2019).

Conferencia magistral: “Programa de investigación interdisciplinaria Oralidad Modernidad”. I Congreso internacional de Investigación Lingüística. PUCE, Quito (mayo, 2019).

Jornadas internacionales: Prácticas multimodales en la narración colaborativa. Nuevas perspectivas en la investigación del español andino. Albert-Ludwigs-Universität Freiburg (Alemania) y Universität Basel (Suiza) (22 – 26 de marzo, 2019).

Conferencia-Taller: Traducción e Interpretación en Lenguas Indígenas/Minorizadas. Programa de Maestría en Traducción e Interpretación de Lenguas Indígenas. Universidad Autónoma “Benito Juárez” (Oaxaca, México) (27 de febrero al 1 de marzo, 2019).

Conferencia: “Lenguas indígenas del Ecuador: lo bueno, lo malo, lo feo…lo bueno”. Jornadas de estudio internacionales: Lenguas Indígenas dentro y fuera del aula: formas de expresión y transmisión. FLACSO, Ecuador (febrero, 2019).

Conferencia compartida: “Día de la lengua materna”. PUCE, Quito (febrero, 2019).

Conferencia: Documentación y revitalización de lenguas indígenas como procesos compartidos. Taller: Español de contacto; el Kicwha en el Ecuador y el Mapudungun en Chile. Taller de metodologías críticas y participativas. Universidad de la Frontera (Temuco, Chile) (21 – 31 de enero, 2019).

Ponencia: Oralidad Modernidad y el desarrollo de procesos de intercambio justo. Simposio-taller sobre lenguas indígenas “Community-based language research across the Americas. Sesión de pósters “Insights from practices in community-based research”. Linguistic Society of America. (Nueva York) (3 – 6 de enero, 2019).

Conferencias, talleres, seminarios 2018

Conferencia-Taller: Iniciativas de revitalización desde las bases y trabajo de documentación con y para las comunidades; taller sobre las iniciativas de revitalización y documentación con y para las comunidades. Congreso Internacional “Contacto, documentación y revitalización de lenguas en desplazamiento en Hispanoamérica: Desafíos en la diversidad II”. Universidad de Costa Rica (San José, Costa Rica) (26 de febrero al 2 de marzo, 2018).

Ponencia: Desacuerdos en la narración conjunta. Sesión de datos interactiva. Congreso Agonalidad y Ritualidad: dos desafíos de los conceptos Sincronización y Resonancia. Universidad de Freiburg (Alemania) (2 y 3 de mayo, 2018).

Teleconferencia: Metodologías de campo críticas y participativas. Glotopolítica y sociolingüística crítica: coherencia teórica y empírica en el trabajo científico. Universidad de Bochum (Alemania), (28 de junio, 2018).

Ponencias: La salud como fuente de revitalización lingüístico-cultural: experiencias interdisciplinarias en los Andes Ecuatorianos y Metodología descolonizadora: ¿es posible avanzar más allá de la documentación y la revitalización lingüístico-cultural? Simposio “Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodología emergentes”. 56º Congreso Internacional de Americanistas. Salamanca (España) (16 a 20 de julio, 2018).

Conferencia magistral: Documentación y revitalización lingüísticas como procesos compartidos; taller: Mis lenguas son el espejo de mi vida. Jornadas de estudio sobre poblaciones minoritarias: reflexiones metodológicas desde la sociolingüística y la antropología. Universidad de Cartagena (Colombia) (23 y 24 de agosto, 2018).

Conferencia magistral: Éducation interculturelle bilingüe en Équateur; taller: Educación bilingüe y los retos de la diversidad. Congreso Diglosia y bilingüismo en el Ecuador: los desafíos de la educación intercultural bilingüe. Universidad Jean Moulin-Lyon III (Francia) (13 y 14 de septiembre, 2018).

Ponencias: Development of New Models in Language Revitalization y Language y Documentation and Description: Building Resources for Endangered Languages.

Conferencia Internacional sobre Vulnerabilidad de las Lenguas. Museo Nacional de Historia Natural de Manila (Filipinas) (10 a 12 de octubre, 2018).

Teleconferencia: Las múltiples facetas de la migración… de partidas, (re)encuentros y desencuentros. Congreso Dinámicas de (in)movilidad y prácticas discursivas en el siglo XXI. Universidad de Berna (Suiza) (9 de noviembre, 2018).

Ponencia: Léxicos locales y la relación con la revitalización lingüística, la cultura, la cosmovisión y la tierra en el I Seminario permanente de investigación. FLACSO (5 -7 de junio, 2018).

Ponencia: Nuestra salud, nuestra lengua, nuestra vida en el Encuentro Voces Andinas y Conocimientos Ancestrales para la revitalización lingüística: Encuentro para el intercambio de saberes. Comunidad de Chirihuasi (Imbabura) (16 de junio, 2018).

Ponencia: (Nuevas) tecnologías para el fortalecimiento del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en el Primer Congreso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) para la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) e Inclusión Social (IS). Guamote (Chimborazo) (23 de noviembre, 2018).

Conferencia magistral-taller: Presentación de los resultados del estudio sociolingüístico del kichwa andino en el Encuentro Documentación y revitalización de las lenguas ancestrales del Ecuador: el caso del Kichwa. PUCE sede AMBATO (PUCE-SA) (14 de diciembre, 2018).

Conferencias, talleres, seminarios 2017

Ponencia: Documentación sociolingüística desde una metodología descolonizadora: hacia la búsqueda de procesos de intercambio justo en Seminario Internacional: Investigación Social Colaborativa, Comprometida en América Latina. FLACSO, Ecuador (Enero, 2017).

Mesa redonda: Lenguas del mundo en peligro en Ministerio de Relaciones Internacionales Celebración por el día Mundial de la lengua materna. Ecuador (Febrero, 2017).

Conferencia magistral: ¿Qué es la investigación interdisciplinaria? Escuela de Lingüística, FCLL (PUCE) (Marzo, 2017).

Ponencia: Revitalizar las lenguas indígenas en Ecuador: del desconocimiento y el desconcierto, al activismo… en el Primer congreso de revitalización de la Lenguas Indígenas y Minorizadas. Universidad de Barcelona y Universidad de VIC (Abril, 2017).

Ponencia: Ecuador: A Diverse Country. Have we thought about speech pathologies among speakers of indigenous languages? Summer Program in Ecuador (School of Speech Pathology). Portland State University (Junio, 2017).

Ponencias: Las tardes, a veces, saben pasar muy lento. El uso de saber en el castellano andino ecuatoriano (con Paola Enríquez) y Dejar + gerundio en el castellano andino ecuatoriano (con Azucena Palacios) en el XVII Congreso Internacional de ALFAL. Universidad Nacional de Colombia (Julio, 2017).

Ponencia: Voces Andinas y conocimientos ancestrales; Emerging collaborative methodologies; Our health, our language, our culture, our life en Encuentro Internacional: Indigenous (Latin) America: Territories, Knowledge and Voices. University of Illinois, Urbana Champaign (Noviembre, 2017).

Talleres 2017

Narrativas, lenguas e identidades. Programa internacional Pachaysana. Comunidad la Mariscal. Ecuador. (Febrero a mayo 2017) (48 horas)

Seminario-taller

Voces andinas y conocimientos ancestrales…

Conferencias, talleres 2016

Ponencias: La atenuación en el castellano andino ecuatoriano (con Prof. Azucena Palacios); Los retos de la investigación interdisciplinaria en el Simposio internacional Lenguas en contacto: desafíos en la diversidad. PUCE (Mayo 17 – 19, 2016).

Ponencias: Investigación Lingüística en situación de contacto. Hacia la búsqueda de procesos de intercambio justo; Nuevas miradas sobre las construcciones del gerundio Andino: el caso de Dejar + Ger (con la Prof. Azucena Palacios, UAM) en el Simposio internacional: Contacto de lenguas en la Romania del siglo XXI como producto de la migración. Universität Bremen (Alemania) (Septiembre 14 – 16, 2016).

Conferencia magistral: Claro que mis hijos saben Kichwa, solo que no traducen… Endangered voices and language loss in Ecuador en Center for Latin American and Caribbean Studies (CLACS). University of Illinois (Urbana-Champaign) (Septiembre 27 – 28, 2016).

Conferencia magistral: Investigación interdisciplinaria: por el reencuentro con las lenguas ancestrales del Ecuador y el empoderamiento de sus hablantes; Panel: La situación del Kichwa ecuatoriano en International Conference Indigenous Languages and Cultures of Latin America Symposium. Ohio State University (Octubre 13 – 15, 2016).

Ponencia: El trabajo comunitario desde la necesidad de los hablantes. Fundación David Rockefeller Center for Latin American Studies. Harvard University (Noviembre, 2016).

Conferencia magistral: I am afraid I am going to die having no one to talk to: Language displacement in Ecuador (with Special attention to Salasaca Kichwa in The Galapagos Islands); Conversatorio: New methodologies towards a better understanding of Indigenous Languages in Highland Ecuador. Rhode Island University (Noviembre, 2016).

Conferencia magistral: Ecolinguistic Diversity Endangered: The Waotededo Language and the Effects of Intense Contact; Seminario-taller: Documentación activa y revitalización. University of Massachusetts, Amherst (Noviembre, 2016).

Conversatorio: Los Retos de la educación en la diversidad. Roxbury Community College (Boston). (Noviembre, 2016).

Conferencia magistral: Ecuador: a diverse country. University of Alabama (Tuscaloosa) (Diciembre, 2016).

Conferencias-talleres: Multilingüismo y vitalidad lingüística en Ecuador: una mirada desde la interdisciplinariedad; Breve reseña de la educación indígena en el Ecuador y Reflexiones sobre prácticas interculturales e interlingües: más allá de las lenguas las culturas oficiales. Universidad Autónoma de Madrid (Marzo, 2016).

Conversatorios: Dos grupos de discusión con sesiones semanales: Sociolinguistics group; Andean group. University of Illinois, Urbana-Champaign (Segundo semestre, 2016).

Ponencia: Arte, cultura y lengua: del pasado al presente en Krannert Art Museum for the Performing Arts. University of Illinois, Urbana-Champaign (Octubre, 2016).

Entre el año 2000 y el 2015, dicté cientos de conferencias tanto en universidades nacionales como extranjeras como la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense, U. de Nebrija, Universidad de Mondragón, U. del País Vasco, Sorbona 7, U de Nanterre, U. Lyon III, U. de Montepellier, U. de Bremen, U. de Viena, U. de Tokyo, U. de Nagoya, University of Illinois (Urbana Champaign), Ohio State University, Oregon State University, U.of Oregon, University of Rhode Island , University of Massachuttses, Roxbury Community College , Reed College, Graduate University of Linguistics (Texas), Georgetown University, U. de Iowa, U. de Minnesota, Carleton College, Linfield College, University of Alabama en Estados Unidos, Tulane U. U. de Chile, PUCE, PUCE-SI, PUCE-SA, PUCP, U. Central del Ecuador, ESPE, FLACSO, UPS, U. Laica Eloy Alfaro, USFQ, Cancillería del Ecuador, Alianza Francesa, Gobierno Autónomo Descentralizado de Otavalo.

Los temas tratados han estado relacionados con la documentación ética, revitalización lingüística, investigación interdisciplinaria, lingüística y geo-referenciación, el contacto lingüístico y sus efectos lingüísticos y sociales, vitalidad lingüística, prestigio y actitudes lingüísticas, nuevas tecnologías, bilingüismo, interdisciplinariedad, metodologías de investigación-acción, migración, etc. y, sobre todo, con la vitalidad de las lenguas indígenas del Ecuador.

Actividades de Coordinación, Dirección y Administración

Coordinadora de varios Congresos, seminarios, talleres nacionales e internacionales relacionados con el conocimiento ancestral, microempresas locales, migración y comunicación, lengua y derechos, lengua de señas, investigación; así como de Congresos mundiales realizados en la PUCE.

2020 – Seminario Internacional Paisaje lingüístico en contraste co-organizado por Yvette Bürky de Universidades de Berna y Marleen Haboud y Elking Araujo por la PUCE (en línea) y en el que participaron estudiantes de la U. de Berna, de la FCLL y de la Escuela de Antropología. Este culminó con el Congreso internacional Paisaje lingüístico de ida y vuelta: Berna y Quito en contraste (27 de mayo de 2020).
**Se prevé una publicación conjunta coordinada y coeditada por las profesoras Yvette Bürki (Berna), Marleen Haboud (PUCE)
https://oralidadmodernidad.org/paisaje-linguistico-de-ida-y-vuelta-berna-y-quito-en-contraste/#

2020 – Coordinación del seminario-taller: Una aproximación a la historia léxica del español americano”. (Quito, PUCE – 9 y 13 de marzo, 2020) Profesor invitado Dr. José Luis Ramírez Luengo, especialista en historia del español. (https://oralidadmodernidad.org/proximos-eventos/)

2019 Coordinación 2019 – III Simposio Internacional Desafíos en la Diversidad. Voces indígenas vivas: múltiples contextos, diversas miradas… (PUCE, Quito. Noviembre 2019)

2018 – (Co-organizadora). Congreso San José de Costa Rica. Lenguas en contacto: desafíos en la diversidad II (http://espanolcontacto.fe.uam.es/wordpress/congreso-revitalizacion- lenguas-en-costa-rica/).

2017 – Voces Andinas y Conocimientos ancestrales. Congreso Internacional. PUCE, Quito y Universidad de Illinois (Urbana-Champaign).

2016 – Lenguas en contacto: desafíos en la diversidad. Congreso Internacional. PUCE- UAM. Quito.

2015 – Introducción del lenguaje R aplicado a la investigación lingüística. PUCE-UIUC, Quito.

2012 – Voces e Imágenes que Unen. Congreso Internacional sobre lengua de señas y comunicación. PUCE-Festival Cine Sordo, Quito.

2011 – Voces e imágenes de las lenguas en peligro. Congreso internacional sobre las  lenguas del mundo en peligro. PUCE- Foundation for Endangered Languages, Gran Bretaña y UNESCO).

2011 – Paradigmas de diversidad. EIB en América Latina, veinte años más tarde (PUCE- British Academy y University of Newcastle, Gran Bretaña).

1988 – 2013 Coordinación de programas de intercambios nacionales e internacionales. Organización, coordinación administrativa, académica, vinculación con la comunidad, actividades culturales y de voluntariado con instituciones y fundaciones relacionadas con colectivos menos privilegiados.

1984 – 1986 Organización, coordinación y desarrollo de actividades académicas y culturales con el Colegio de antropólogos y lingüistas del Ecuador.

Dirección, Co-Dirección de Tesis y Disertaciones

Áreas: lingüística, sociolingüística, contacto lingüístico, antropología, estudios interdisciplinarios, lengua y literatura (listado por solicitud).