Curso «Metodología de enseñanza del kichwa con enfoque TINKUY»

La Academia Ecuatoriana de la Lengua, la Academia de la Lengua Kichwa y la Corporación SISAWU anuncian que están abiertas las inscripciones para este curso que dictará el Mgs. César Guanolema Curicama, especialista en saberes ancestrales y educación intercultural.

La Academia Ecuatoriana de la Lengua (AEL), la Academia de la Lengua Kichwa (KAMAK) y la Corporación SISAWU® anuncian que están abiertas las inscripciones para el curso virtual «Metodología de enseñanza del kichwa con enfoque TINKUY», que dictará el Mgs. César Guanolema Curicama, especialista en saberes ancestrales y educación intercultural.

KAMAK y la Corporación SISAWU®, en colaboración con la AEL, han identificado la necesidad de una capacitación en la enseñanza de la lengua kichwa y de la cosmovisión andina, por lo que presentan este curso, diseñado para fortalecer las competencias didácticas de los docentes en la enseñanza del kichwa mediante el uso de la metodología TINKUY, lo que promoverá un enfoque intercultural, participativo y contextualizado en las realidades educativas ecuatorianas.

Al terminar el curso, los estudiantes recibirán un certificado que avale su participación.

Contenidos y estructura curricular

Unidad 1: Fundamentos lingüísticos y cosmovisión (10 horas)

  • Historia y situación actual del kichwa en el Ecuador
  • Cosmovisión andina y lengua ancestral
  • Nociones básicas de la teoría de la relatividad

Modalidad: cinco horas sincrónicas y cinco horas asincrónicas.

Metodología: Aprendizaje significativo, ludificación, práctica guiada.

Unidad 2: Sistema de documentación andina (10 horas)

  • Espectrometría de la luz (kuychi)
  • Geometría sagrada
  • Los tejidos y bordados
  • La serpiente cósmica, el ADN y los orígenes del saber

Modalidad: cinco horas sincrónicas y cinco horas asincrónicas.

Metodología: Aplicación práctica, producción oral y escrita.

Unidad 3: Didáctica del kichwa y metodología TINKUY (10 horas)

  • Principios generales de la metodología TINKUY
  • Estrategias pedagógicas participativas y contextualizadas
  • Diseño de microclases interculturales
  • Evaluación dialógica comunitaria

Modalidad: cinco horas sincrónicas y cinco horas asincrónicas.

Metodología: Tinkuy didáctico, trabajo colaborativo y exposición crítica.

Unidad 4: Proyecto final de aula con enfoque TINKUY (10 horas)

  • Diseño de una unidad didáctica o clase modelo en kichwa
  • Aplicación de recursos digitales y herramientas TIC
  • Evaluación por pares y retroalimentación colectiva
  • Presentación de trabajos finales en foro virtual

Modalidad: cinco horas sincrónicas y cinco horas asincrónicas.

Metodología: Investigación-acción, coevaluación, construcción colectiva

INSCRIPCIONES

El curso, que tendrá una duración de 40 horas, se llevará a cabo de manera virtual, a través de la plataforma Zoom, durante los días 13, 14, 20, 21, 22, 27, 28 y 29 de octubre y 5 y 6 de noviembre. Las clases, de dos horas cada una, se efectuarán de 19:00 a 21:00 horas.

El costo del curso es de 15 dólares. Para inscribirse deberán llenar el formulario de inscripción que pueden encontrar en este enlace y, después, depositar el valor en:

Cuenta corriente 2100195586 del Banco Pichincha
Nombre: Bernardo Chango Jerez
Cédula: 1801164151
Correo electrónico: berchango55@hotmail.com

La constancia de la transacción deberá enviarse al correo electrónico biblioteca.ael@gmail.com.