
La Academia Ecuatoriana de la Lengua y Academia de la Lengua Kichwa Kamak Alki, anuncian que están abiertas las inscripciones para la tercera parte de curso «Estilo y redacción de lengua kichwa», orientado a personas quichuahablantes.
Dra. Catalina Álvarez Palomeque.
Fechas: del 2 de diciembre al 19 de diciembre de 2025.
Duración: 30 horas.
Horarios: martes a viernes, de 18:30 a 21:00 horas.
ANTECEDENTES
En los años 2022 y 2023 se realizaron dos cursos introductorios a la redacción del kichwa. Se inició así un proceso de conciencia lingüística sobre las características y potencialidades de los hablantes del kichwa para redactar diferentes clases de textos. Esta posibilidad de que sean los propios hablantes de la lengua quienes se apropien de esta urgencia de plasmar en escrito reflexiones, argumentos, emociones, sentimientos y otros sentires propios trae consecuencias positivas.
Por un lado, se rompe la idea que las lenguas indígenas solo sirven para traducir textos de otras lenguas, especialmente, del castellano. O, entre otras consideraciones, que sirven para conocer la mitología, los cuentos, leyendas, prácticas de salud, recetas y textos que den cuenta de la vida pasada. Es decir, limitar la expresión textual a la literatura y en algunos casos, a narraciones ligadas a la historia.
Esta manera de abordar el uso escrito de la lengua kichwa, y, en general, de las lenguas indígenas del país, ha contribuido a sostener la idea de la poca importancia o el valor cognitivo y expresivo de las lenguas indígenas. Es necesario sostener el camino de la escritura de diversos tipos de textos, de sondear estilos de redacción, de estudiar y proponer reformas al alfabeto y a las gramáticas del kichwa, quichua o quechua. Es decir, la labor de una academia de la lengua se vería fortalecida desde la escritura formal en kichwa.
Por otro lado, el conocer las potencialidades de la escritura kichwa permite innovar y desplegar la creatividad de los kichwahablantes en textos propios, nuevos y estrechamente intersecados por las prácticas culturales, con temas abordados desde una epistemología que no se ha permitido aflorar, bien sea por miedo, por censura, por consideración de parámetros ortográficos, semánticos o sintácticos del castellano y otros idiomas.
Con los antecedentes de los dos cursos anteriores, en este curso se pretende profundizar en conocer los elementos propios del kichwa para construir los diferentes tipos de textos, caminar en la lectura de diversos textos kichwa para establecer parámetros que ayuden a otros en la construcción sintáctica.
Se aspira a reconocer las potencialidades morfológicas del kichwa para la productividad lexical de las combinaciones de los morfemas derivadores del verbo. Consciente de la complejidad de los temas de este curso, es probable que por ahora se llegue a un esbozo de las construcciones morfosintácticas y es posible que se requiera un curso especialmente enfocado en el análisis de los morfemas derivadores nominales y verbales.
Curso-taller virtual: Escritura académica y creativa en kichwa
Duración: 30 horas (12 sesiones de 2 horas 30 minutos)
Martes a Viernes, de 18h30 a 21h00
Modalidad: Virtual sincrónica (videoclases interactivas)
Enfoque: Taller práctico con lecturas, análisis morfosintáctico y producción textual guiada.
Plataforma sugerida: Zoom y Padlet colaborativo.
Objetivos generales
1. Profundizar en la comprensión de la estructura morfosintáctica kichwa aplicada a distintos tipos y estilos de texto.
2. Desarrollar competencias de redacción académica y creativa en kichwa.
3. Aplicar el uso de morfemas afirmativos (yari, mari), interrogativos (-chu), y derivadores verbales.
4. Promover la reflexión sobre la productividad léxica y la coherencia textual.
5. Proponer criterios para una norma de redacción académica kichwa desde la práctica y la colaboración.
Semana 1 – Fundamentos de la escritura y estructura de la lengua (10 horas)
Sesión 1: (2 de diciembre) – Consideraciones de la redacción
– Construcción de oraciones, párrafos, textos.
– Conversatorio inicial: tipos de texto
– Escritura libre diagnóstica.
– Lectura bilingüe de “El Principito”(kichwa-castellano). Versión quichua del Perú y kichwa ecuatoriano
Sesión 2: (3 de diciembre) – Morfosintaxis kichwa I: el orden SOV
– Estructura básica de la oración kichwa.
– Práctica: crear oraciones coherentes con diferentes énfasis.
– Ejercicio de reescritura y mejora de textos previos.
– Análisis de coherencia: frase → oración → párrafo.
Sesión 3: (4 de diciembre) – Morfosintaxis kichwa II: morfemas afirmativos y negación. Cohesión textual y conectores
– Posposiciones y conectores (chayrayku, shinallatak, kayrayku, chaymanta).
– Diferencias pragmáticas y matices.
– Actividad: debate oral en kichwa usando afirmaciones y negaciones con marcadores.
Sesión 4: (5 de diciembre) – Productividad léxica I: derivación nominal y verbal
– Significado, etimología y combinación productiva de los morfemas nominales y verbales:
a) derivadores: chi, naya, paya, raya, naku, ri, mu
b) diminutivos y aumentativos: ku, wa, lla
c) afirmativos, negativos e interrogativos: mi, mari, mana…chu, yari- Actividad: formación de nuevas palabras y uso en frases.
Semana 2 –Productividad léxica, cohesión y redacción académica (10 horas)
Sesión 5: (9 de diciembre) – Productividad léxica II: nominalización y adjetivación
– Transformar verbos en nombres y adjetivos (yachay → yachachik, sumak → sumaklla).
– Ejercicio colaborativo: crear un mini glosario derivativo.
Sesión 6: (10 de diciembre) – Interrogación y énfasis
– El uso de -chu en preguntas totales y parciales.
– Pronombres interrogativos (pi, may, imashina, ima).
– Juego lingüístico: entrevista ficticia en kichwa.
Sesión 7: (11 de diciembre) – Productividad léxica III: combinación de morfemas en la secuencia textual
– Uso de sufijos: tópico: ‘ka’; afirmación: ‘mi’, ‘mari’; imperativo: ‘yari’; negación: ‘mana … chu’.
– Morfemas derivadores deverbativos nominales
– Ejercicios: redacción y comentario de las secuencias morfosintácticas y el sentido de los textos.
Sesión 8: (12 de diciembre) – Producción léxica verbal
– Morfemas derivadores deverbativos verbales.
– Ejercicios: redacción y comentario de las secuencias morfosintácticas y el sentido de los textos.
Semana 3 – Tipos y estilos de texto (10 horas)
Sesión 9: (16 de diciembre) – Argumentación y ensayo
– Tesis, argumento y conclusión en kichwa.
– Marcadores de énfasis (ari-mi, mana-mi, ñukanchikmi).
– Escritura: mini ensayo “¿Imashina kichwa yachay kawsachun?”.
Sesión 10: (17 de diciembre) – Exposición e información
– Texto expositivo e informativo: claridad y estructura.
– Lectura sobre plantas medicinales o festividades kichwas.
– Ejercicio: redactar artículo breve cultural.
Sesión 11: (18 de diciembre) – Redacción académica kichwa
– Estructura formal: introducción, desarrollo, conclusión.
– Citas, paráfrasis, y uso del énfasis lingüístico académico.
– Escritura guiada: mini artículo académico.
Sesión 12: (19 de diciembre) – Cierre y presentación de producciones
– Presentación oral de trabajos finales (poema, ensayo o artículo).
– Lectura en voz alta con entonación y análisis del ritmo.
– Evaluación colectiva: hacia una norma viva de escritura académica kichwa.
Textos sugeridos
Kichwa:
– “El Principito” (versión kichwa)
– Poesía de mujeres kichwas
– “Boletín y Elegía de las Mitas”. Traducción al kichwa
– “Ñawpa Pacha Rimaykuna”
– Relatos y leyendas kichwas recopiladas por universidades ecuatorianas
Español / Afrocaribeño:
– “Songoro Cosongo” — Nicolás Guillén
– “Motivos de son” — Nicolás Guillén
– Fragmentos de José María Arguedas y otros autores latinoamericanos con interés rítmico y lingüístico
Orientaciones para la redacción académica en kichwa
1. Orden SOV como base sintáctica, admitiendo variación estilística.
2. Afirmación: yari, mari (énfasis o convicción).
3. Negación: mana … chu.
4. Interrogación: uso del sufijo -chu y de pronombres interrogativos.
5. Derivación: aprovechar sufijos productivos para precisión y riqueza léxica.
6. Cohesión: empleo consciente de conectores y marcadores discursivos.
7. Claridad y coherencia: evitar calcos del español, respetar orden lógico.
8. Registro académico: precisión, neutralidad, respeto y claridad.
9. Ortografía unificada kichwa: k, w, sh, ch, ñ según la ALKE.
Evaluación
– Participación activa en debates y ejercicios. 2 puntos
– Entrega de cinco tipos de texto y tres estilos redactados. 3 puntos
– Revisión morfosintáctica y coherencia textual. 2 puntos
– Trabajo final: texto académico en kichwa con reflexión lingüística. 3 puntos
Total: 10 puntos.
Mínimo para aprobación: 7/10
Inscripción
El curso tiene un valor de 15 dólares. Quienes estén interesados deberán registrarse en el formulario desde este enlace:
https://forms.gle/i991oir8EQC2ptW48
Una vez cumplimentado el formulario, se debe proceder al pago:
Cuenta corriente 2100195586 del Banco Pichincha
Nombre: Bernardo Chango Jerez
Cédula: 1801164151
Correo electrónico: berchango55@hotmail.com
Una copia del comprobante de depósito o transacción bancaria deberá enviarse al correo biblioteca.ael@gmail.com, pues solo así se procederá a registrar la inscripción.
Cupos limitados.
Referencias
Cotacachi, Mercedes. 1994. Ñucanchic Quichua Rimai Yachai. Nuestra gramática quichua. Licenciatura en Lingüística Andina y Educación Bilingüe. Universidad de Cuenca.
Dávila Andrade, César. 2012 de la Traducción al kichwa. Tukuyman willachik shinallatak kati llamkaymanta arawi. Llaki Mitakunamanta willay arawi. Anrango, Tupac, Atupaña, José; Paza, Manuel; Pazmiño, Alliwa; Gallegos, Teodoro; Yánez del Pozo, José.
De Saint-Exupéry, Antoine. 2018. Quyllur Llaqtayuq wawamanta. Trad. Lydia Cornejo Endara y César Itier. Edición Quichua. Ediciones El Lector. Perú.
De Saint-Exupéry, Antoine. 1989. Auquicu. El Principito. Versión quichua. Teodoro Gallegos; León Coloma. EBI-CEDIME, Quito.
Montaluisa, Luis. 1981. -Mu-/ -cri-/ -ria-/ -cu-/ -naya-/ -pa-/ -chi-/ -nachu-/ -ri-/ -cacha-/ yuyaita-yapachic-Shimicunamanta yachai. Tesis. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Shimicunata, Shimimanta-Yachaitapash Yachachic-Huasi
Muyulema, Arturo. (Edit.) (septiembre 2020-junio2021). Ñawpa Pacha. Diálogos entre cóndores y manglares. Universidad de las Artes, Guayaquil
https://share.google/aHoBq32hiWPVkD3dx
Toaquiza, Alfonso. (2002). Kuntur Kuyashkamanta. El cóndor enamorado. Una leyenda quichua.
https://www.si.edu/object/siris_sil_959347
Lema, Yana. (2021). Mishki shimi rimaykuna: muestra de poesía kichwa contemporánea
https://siwarmayu.com/wp-content/uploads/2021/04/KICHWA-SPAN_NUKANCHIK-MISHKI-SHIMI-RIMAYKUNAmuestradepoesia-kichwa.docx-1.pdf




