
Doña Marleen Haboud, miembro correspondiente de la corporación, cumplió una intensa agenda académica. Entre sus actividades destacamos las siguientes:
Con el auspicio de la Foundation of Endangered Languages de Gran Bretaña (FEL), la Universidad de Vitoria Gasteiz (País Vasco), y la Cátedra UNESCO, entre el 22 y el 25 de octubre de 2025 se llevó a cabo el XXIX Congreso Mundial de las Lenguas en peligro: The Missing SDG. Endangered Languages and Sustainable Development, centrado en la necesidad de incluir en los objetivos de desarrollo sostenible la lengua. Durante su conferencia magistral Living languages …Seeds of resilience and sustainability, doña Marleen Haboud subrayó, a partir de experiencias de investigación-acción colaborativa con comunidades indígenas en Ecuador, que las lenguas no son solo medios de comunicación sino depósitos vivos de memorias, saberes y prácticas que sustentan la vida comunitaria y la relación armónica con la naturaleza.
Su conferencia fue un llamado a repensar las profundas conexiones entre la vitalidad lingüística y la sostenibilidad cultural, social, ambiental y territorial de las comunidades, en diálogo con enfoques de salud integral (One Health), que consideran las dimensiones física, mental, emocional, social y espiritual del bienestar. Finalmente, subrayó la necesidad urgente de reconocer el papel central de las lenguas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de incorporarlas como meta de sostenibilidad en todo su derecho.
Asimismo, del 11 al 13 de septiembre, en la Universidad de Berna (Suiza), se desarrolló el Primer Simposio Internacional: Negritudes y Lenguajes en el Mundo Iberoamericano. Perspectivas Transversales. Doña Marleen Haboud tuvo varias intervenciones. Como conferencista, hizo un análisis de “La categoría afroecuatoriana y los rasgos de autoidentificación étnica en censos y encuestas de Ecuador”. Fue comentarista de la conferencia “Voces afrodescendientes que resisten: tradición oral y memoria histórica colectiva”, de doña Catherine Chalá; y participó en la mesa redonda de cierre del congreso. Una de las cuestiones principales de esta mesa se centró en la búsqueda de estrategias que generen un diálogo genuino entre las epistemologías occidentales y las ancestrales.



