Resumen de las VI Jornadas Cervantinas 2025

Compartimos este texto preparado por Vielka Navia Loor y Vladimir Zambrano, miembros fundadores de la Corporación Cultural Club de Lectura El Quijote, institución que organiza las Jornadas Cervantinas en Manabí desde 2018, con un resumen de lo que nos dejó la edición de este año:

Compartimos este texto preparado por Vielka Navia Loor y Vladimir Zambrano, miembros fundadores de la Corporación Cultural Club de Lectura El Quijote, institución que organiza las Jornadas Cervantinas en Manabí desde 2018, con un resumen de lo que nos dejó la edición de este año:

VI Jornadas Cervantinas Manabí 2025: Un puente entre culturas a través de Cervantes

Del 18 al 21 de junio de 2025 la provincia de Manabí celebró la VI edición de las Jornadas Cervantinas Manabí, organizada por la Corporación Cultural Club de Lectura El Quijote, con el aval académico de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), el aval científico de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, la Asociación de Cervantistas y la Sociedad Cervantina de Esquivias (España), y el auspicio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo Manabí. Esta edición híbrida (presencial y virtual) se transmitió por Zoom, YouTube y Facebook, y alcanzó a participantes de Ecuador, España, Argentina, Brasil, Perú, México, Uruguay, Colombia, Paraguay y Estados Unidos.

El evento inició en el Museo Centro Cultural Manta con la apertura y la realización del Primer Festival de Pintura y Dibujo, cuyos participantes recibieron formación previa en el taller de dibujo y pintura bajo la dirección de Víctor Cedeño. Al día siguiente, se llevó a cabo el Festival Intercolegial de Poesía, para el cual los estudiantes fueron preparados en el taller de poesía impartido por la escritora Damia Mendoza. Ambos talleres estuvieron dirigidos a jóvenes de bachillerato de la ciudad de Manta.

La agenda académica, dirigida tanto a docentes del área de Lengua y Literatura de planteles de la provincia como al público interesado en general, estuvo nutrida por destacados ponentes nacionales e internacionales. Desde España participaron el Dr. Ángel Martínez de Lara (Madrid), el Dr. José Manuel Lucía Megías (Madrid) y el Dr. Carlos Mata Induráin (Pamplona). Desde Argentina intervinieron Verónica Torassa de la Asociación Azul Solidario (Azul), Gabriel Eliers del Complejo Cultural Ronco (Azul) y Gonzalo Berríos de la Asociación Española de Azul y el Dr. Nelson Sombra, intendente municipal (alcalde) de esa ciudad cervantina (Azul). Desde Colombia intervino el Lic. J. Mauricio Chaves-Bustos (Bogotá). Desde Ecuador se contó con la participación de reconocidos académicos y escritores como la Dra. Susana Cordero de Espinosa, el Dr. Francisco Proaño Arandi, el Dr. Marcelo Báez (Academia Ecuatoriana de la Lengua), la Dra. Patrizia Di Patre y la Dra. Alejandra Vela (PUCE), el Dr. Franklin Cepeda Astudillo, la Mg. Violeta Hochman, la Dra. Libertad Regalado, el Lic. Wilman Ordóñez, el Mg. Ángel Emilio Hidalgo, el Lic. Rodrigo Astudillo, la Mg. María Soledad Vela Cheroni y el MSc. David Salazar Cedeño, y se contó con el valioso aporte del artista Ivo Uquillas (Nueva York), durante el acto especial realizado en el Consulado Ecuatoriano de Queens en Nueva York.

El acto en Nueva York, un panel-foro sobre clubes de lectura, que formó parte oficial de la cartelera de las jornadas, fue coordinado por Vladimir Zambrano, miembro fundador de la Corporación Cultural Club de Lectura El Quijote, y moderado por Edgar Jaramillo Bernal, quien gestionó el encuentro con líderes culturales residentes en EE. UU., fortaleciendo los vínculos internacionales del evento.

Las actividades incluyeron conferencias y conversatorios con instituciones argentinas como el Complejo Cultural Ronco y la Asociación Española de Azul. A diferencia de ediciones anteriores, en esta ocasión se incorporaron talleres de poesía, dibujo y pintura, que dieron lugar a festivales temáticos en ambas disciplinas. Además, se proyectó una película educativa sobre Don Quijote, acompañada de un foro didáctico dirigido a niños. Esta labor pionera fue implementada y coordinada por Vielka Navia Loor, quien asimismo asumió la coordinación general de la sexta edición de las Jornadas Cervantinas. En este marco, también se desarrolló el Concurso de Oratoria «La utopía y la libertad en El Quijote», en Bahía de Caráquez, bajo la coordinación de María Soledad Vela y con el apoyo de la Casa de la Cultura del cantón Sucre.

La clausura, realizada en casa de la poeta e historiadora Libertad Regalado, incluyó la entrega de certificados y libros a los jóvenes participantes. Se reconoció especialmente al Dr. Ángel Martínez de Lara, al Lic. Fidel Intriago, a Libertad Regalado y al equipo organizador por su permanente compromiso con la cultura.

La Corporación Cultural Club de Lectura El Quijote, nacida en 2017 y legalmente constituida en 2022, trabaja en la promoción de talleres de lectura, presentaciones literarias y la participación ciudadana a través del arte. Estas sextas jornadas han posicionado a Manta (Manabí) como candidata a ciudad cervantina de proyección internacional, al igual que otras reconocidas en el mundo, como Azul (Argentina) o Alcalá de Henares (España). Las VI Jornadas Cervantinas reafirman que la figura de Don Quijote no solo vive en los libros, sino también en cada espacio donde la cultura y el arte se abren camino hacia un futuro más humano, justo y creativo.

Vielka Navia Loor y Vladimir Zambrano.