Seminario de Lexicografía y Lexicología

La Academia Ecuatoriana de la Lengua presenta el Seminario de Lexicografía y Lexicología que se llevará a cabo de manera gratuita y virtual en seis sesiones entre agosto y diciembre de este año.

El Seminario de Lexicografía y Lexicología (SLL), organizado por la Academia Ecuatoriana de la Lengua, es una iniciativa destinada a la divulgación de investigaciones recientes sobre el léxico, que resalten su versatilidad y las múltiples perspectivas desde las cuales puede ser analizado.

Este seminario está dirigido a estudiantes y profesionales del ámbito lingüístico, filológico, de la comunicación o áreas afines.

Objetivos del SLL

  1. Crear un espacio de diálogo académico: Facilitar la discusión respecto de los estudios sobre el léxico para promover el intercambio de conocimientos entre investigadores, estudiantes y profesionales.
  2. Fomentar la investigación interdisciplinaria: Poner en diálogo los distintos abordajes de la teoría léxica —semántica léxica, lexicología, lexicografía, metalexicografía, fraseología— con otras áreas del saber lingüístico: dialectología, sociolingüística, ideología, contacto y cambio lingüístico, historiografía, filología, etc.

Metodología

  • Presentaciones y discusiones: Los expositores presentarán sus investigaciones en sesiones de 30 a 40 minutos, seguidas de discusiones grupales para generar retroalimentación.
  • Sesiones mensuales: Seis sesiones entre agosto y diciembre de 2024, los días 23 de agosto, 12 de septiembre, 3 y 30 de octubre, 21 de noviembre y 12 de diciembre, de 18:00 a 19:15 h (hora de Ecuador), a través de Zoom y con transmisión en vivo en los canales de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.

Participación

  • Acceso: Los cupos disponibles para el SSL se llenaron. Sin embargo, cada sesión se transmitirá por nuestro canal de YouTube.
  • Certificación: Para obtener un certificado de participación, los inscritos deberán asistir al 80% de las sesiones. La inscripción y el certificado son gratuitos.

Cronograma

  • Agosto 23: Marco Lovón (Perú), Lexicografía y voces aimaras.
  • Septiembre 12: Estela Mary Peralta (Paraguay), Fraseología compartida entre Paraguay, Argentina y Uruguay.
  • Octubre 3: Andrés Cerro (Chile), Tratamiento de la fraseología en diccionarios de chilenismos.
  • Octubre 30: Gretel Gutiérrez (Cuba), El contorno en la definición lexicográfica.
  • Noviembre 21: Marleen Haboud y Jefferson Imbaquingo (Ecuador-EE. UU.), Pérdida del léxico kichwa en el castellano andino.
  • Diciembre 12: José Luis Ramírez Luengo (España), Los indigenismos y la identidad léxica del español filipino decimonónico.

Inscripciones

Los cupos disponibles para el SSL se llenaron. Sin embargo, cada sesión se transmitirá por nuestro canal de YouTube.