«Cazón Vera», por don Marco Antonio Rodríguez

Cazón cultiva la poesía social desde una noción poética (limpia sus textos con rigor de lo que es o parecería ‘cartelismo’). En esta vertiente me luce como esos héroes que luchan solos...
Foto: diario El Universo

“Yo sacaré un fantasma del sombrero,/ un ángel de la manga,/ una sombra del traje, una apagada estrella del bolsillo./ Sacaré de la espalda una joroba/ que tocarán como amuleto/ las vacías manos de los desheredados de la suerte./ Del fondo del baúl levantaré un cadáver/ que volverá a morirse para cada función/ exactamente/ no sin antes agradecer/ los aplausos del público”.

Vocación y creación vividas a plenitud, con corazón grande, con latidos de poeta consumado, signan la palabra de Fernando Cazón Vera (1935). Su obra luce consustancial a él, brota del magma de su ser osadamente. Amores, olvidos, soledades, desconsuelos, rebeliones, desamores, exploraciones en el ser y en el no ser, persecuciones, caídas y levantamientos, integran el amasijo de su oficio.

Me seduce su hondura: elucidaciones sobre el amor, la vida o la muerte, trasiegos de sus sensaciones ocultas o sus turbadores escrutinios sobre Dios, y en otras ocasiones, me subyuga su juego de manos encubiertas, sus malabares, pirotecnias, rotaciones, al filo mismo de la palabra, que es decir de la vida o la desmuerte, esencia de la poesía: “Esa rosa que cuelga de una niña./ Esa niña que cuelga de un espejo./ Ese espejo ya roto/ allí no estamos./ Tal vez nunca estuvimos/ ni la rosa, ni la niña, ni el espejo”.

Creo que todo arte es un juego y que sin juego no hay arte. El de Cazón Vera se resuelve desencadenando su clarividencia para recurrir al inconsciente del lector. En su obra se pueden evidenciar sus preocupaciones sociales y su intimismo más puro, espacio evanescente donde el duende del poeta que lleva dentro alardea sobre materia religiosa, social, amorosa o simplemente retoza y juega.

Cazón cultiva la poesía social desde una noción poética (limpia sus textos con rigor de lo que es o parecería ‘cartelismo’). En esta vertiente me luce como esos héroes que luchan solos por la libertad y la verdad, sin entregarse, y por eso son exiliados a su soledad por mandato de todos: poderosos y humillados, represores y ambiguos.

La muerte, trascendente y misteriosa, se ampara en el dolor para sellar el vacío. Esta, otra raíz de sus poemas. Cazón Vera discurre sobre ella: amaga, corteja, asedia, travesea, despoja, extrae sus aromas sagrados: “la muerte, ya desnuda,/ se acuesta con nosotros,/ quiere tener un hijo póstumo, la muerte/ entra y sale/ por la misma tangente, se cambia de disfraz y firma autógrafos/ sobre un blanco epitafio”.

Así, este poeta único (creaciones que aunque pertenezcan a este o aquel estilo son una ruptura que libera al poeta y lo impulsa a ir más allá) ha trabajado el libro de su vida: un haz de poemarios a través de los cuales fisgonea en la condición humana. Emergidos desde una sutil estirpe de amor, que asoma como un impalpable dibujo de muerte, soledad y penumbra, pero también de sueños que nos arrancan amor de nuestra condición de solitarios: venimos solos, nos vamos solos, aferrados al amor, aunque siempre a punto de eclipsarse en nuestra manos.

Este artículo apareció en el diario El Comercio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*