«El poeta», por don Marco Antonio Rodríguez

Destella el blanco de su guayabera, el pantalón y su abundante cabellera; la mano derecha asida a un bastón y la mirada escudriñadora desde su porte imponente. Carlos Eduardo Jaramillo...
Foto: Diario La Hora

‘No estamos aquí para llorar./ No hemos venido para ser felices./ Venimos para combatir’.

Destella el blanco de su guayabera, el pantalón y su abundante cabellera; la mano derecha asida a un bastón y la mirada escudriñadora desde su porte imponente. Carlos Eduardo Jaramillo (Loja-1932) no ha perdido su porte altivo y digno con el paso de los años. Estudió Derecho y vivió con pulcritud de su profesión sirviendo al país como juez. Pero su razón de ser y estar aquí en la tierra ha sido la poesía.

En su período inicial (‘La trampa’, ‘Maneras de vivir y de morir’, ‘La noche y los vencidos’, ‘El hombre que quebró sus brújulas’), el poeta se internaliza en los laberintos existenciales y en la búsqueda de Dios. Angustia, inermidad, desvalimiento, y también rebelión y osadía: ‘Porque todas las cosas, día a día/ implacables trabajan nuestra ruina’.

El poeta siente el amargor de la fugacidad humana y se rehúnde en ella. Creemos que vamos a vivir toda la vida, pero la inmortalidad es un sueño que lo avienta el tiempo. ‘Hay un olor a daño/ a irreversible pérdida/ a fiera agazapada cazándonos el corazón/ hay un anunciamiento/ de algo diríase la muerte sin posible eternidad/ de algo diríase la eternidad sin posible retorno’.

En nuestra América los poetas ‘coloquiales’ (Jaramillo lo es) heredaron de Whitman su aliento, pero no su optimismo; asumieron ese soplo para significar la angustia de la existencia, la cósmica y a veces sórdida soledad del ser humano. ‘Encerrado en el sarcófago de espejos/ donde todos los rostros son/ mi rostro/ no amo a nadie más que a mí mismo/ tan infinitamente solitario’.

‘Llegamos tarde para los dioses y muy pronto para el ser… —dijo Heidegger— cuyo iniciado poema es el hombre’. Este es el dios de Jaramillo y sus contemporáneos. El ser humano es lo incompleto, aunque sea íntegro en su mismo inacabamiento. Jaramillo provoca: ‘porque en la lotería del pensamiento cruel/ de Dios/ quiso que lo extrañáramos/ e intuyéramos/ como el padre que no es/ que no sería’.

Vueltas y revueltas alrededor de uno mismo. Trampa y cautiverio: el derrotero del ser humano en nuestro tiempo. Estamos confinados a una soledad confusa y nuestro presidio es tan grande como el planeta por donde deambulamos: ‘Estos son los instantes de la gracia/ esta la gloria de la transitoriedad/ el regalo del tiempo embellecido por la muerte’.

La segunda fase poética de Jaramillo es un himno a las cosas simples. Dialoga con los demás, cuenta el cuento de la vida. Los ayeres. El barrio de la juventud y su desenfadada manera de desafiar la vida, el amor, la muerte y el tiempo. La presencia bendecida de la madre. El hogar y su aroma a exilio del progresivo e inexorable fin. ‘Nuestro estilo/ nuestra manera de entender la vida/ estaban condenados a desaparecer/ tenían demasiada ternura/ demasiada alegría en su violencia/ cosas tan en sazón/ que no podían durar más del confiable tiempo de la juventud/. ¡Oh gracia de los dioses!’ Que así sea.

Este artículo apareció en el diario El Comercio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*