RESUMEN
En este artículo, se dan pautas para la elaboración de un diccionario regional, descriptivo, contrastivo. Se discute sobre el propósito del diccionario, la obtención del material léxico, los criterios para seleccionar las unidades léxicas y cómo lematizarlas, las normas para la redacción de definiciones o explicaciones semántico – pragmáticas, las acotaciones, las marcaciones y las restricciones de uso y, finalmente, otras consideraciones a tomarse en cuenta en la elaboración de un diccionario. Se ilustra con artículos del Diccionario del español ecuatoriano, español del Ecuador – español de España (Miño-Garcés, 2016).
PALABRAS CLAVE
Diccionario regional, descriptivo, contrastivo, unidades léxicas, lematización, explicación semántico – pragmática, marcación.
INTRODUCCIÓN
Cuando empezamos la elaboración del Diccionario del español ecuatoriano, español del Ecuador – español de España (Miño-Garcés, 2016), nos enfrentamos con muchas interrogantes, que poco a poco fueron resueltas por la experiencia que habían tenido los lingüistas que elaboraron diccionarios similares de otros países: como Colombia: Nuevo diccionario de americanismos. Tomo I, Nuevo diccionario de colombianismos (Haensch, 1993); Argentina: Diccionario del español de Argentina, español de Argentina – español de España (Chuchuy 2000); Uruguay: Nuevo diccionario de americanismos. Tomo III, Nuevo diccionario de uruguayismos. (Kühl de Mones 1993); Cuba: Diccionario del español de Cuba, español de Cuba – español de España (Cárdenas 2000). Todos ellos como parte del gran proyecto: Nuevo diccionario de americanismos de los profesores Günther Haensh y Reinhold Werner.
Las respuestas a esas dudas se presentan aquí, resumidas en los siguientes puntos:
- PROPÓSITO DEL DICCIONARIO
1.1. Finalidad
1.2. Para quién
1.3. Extensión
- OBTENCIÓN DEL MATERIAL LÉXICO
- CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS UNIDADES LÉXICAS
- CRITERIOS PARA LA LEMATIZACIÓN
a. Ordenación alfabética
b. Lemas principales
c. Lemas subordinados
d. Lematización de unidades léxicas pluriverbales
e. Criterios de registro de una unidad léxica pluriverbal
- CRITERIOS PARA LA REDACCIÓN DE LAS EXPLICACIONES SEMÁNTICO PRAGMÁTICAS
- ACOTACIONES, MARCACIONES Y RESTRICCIONES DE USO
- OTRAS CONSIDERACIONES
1. PROPÓSITO DEL DICCIONARIO
Es indudable que, para empezar cualquier proyecto, debemos determinar primero para qué lo hacemos. En el caso de la elaboración de un diccionario, igual que al escribir un artículo, un libro o cualquier documento, debemos pensar en su finalidad, en para quién va destinado y en cuál será su extensión.
1.1. FINALIDAD
En cuanto a su finalidad, es decir el tipo de diccionario que deseamos elaborar, debemos considerar que el clasificar obras lexicográficas es bastante complicado, ya que hay que examinar aspectos de orden lingüístico, práctico, histórico, cultural, etc.
Entre los muchos trabajos lexicográficos tenemos glosarios; diccionarios de jerga, de regionalismos, de construcción y régimen, de dudas, de modismos, de refranes, de neologismos, de antónimos, de sinónimos, de uso, de materias (arquitectura, medicina, etc.), de autoridades y diccionarios pictóricos, ortográficos, históricos, plurilingües, bilingües, etimológicos, enciclopédicos, generales, técnicos, etc.
El tipo de diccionario del que nos ocuparemos en esta presentación es de regionalismos: específicamente de un diccionario regional, descriptivo, contrastivo.
El propósito de un diccionario de ese tipo es:
- Recopilar palabras de una comunidad lingüística determinada, para nuestro ejemplo del Ecuador (regional).
- Informar sobre los elementos léxicos de la región en estudio, tal como la comunidad lingüística los habla y escribe. No se atiene, por lo tanto, a ningún criterio restrictivo que implique la exclusión, condena o estigmatización de usos lingüísticos que según pautas fundadas en convicciones morales, la idea de pureza de la lengua u otras razones puedan implicar dicha exclusión, condena o estigmatización. Entendiéndose que la ausencia de cualquier tipo de criterio preceptivo no significa que el registro de una unidad léxica pueda interpretarse como recomendación, aprobación o reivindicación (descriptivo).
- Registrar unidades léxicas de la región de estudio (Ecuador) que presenten en su uso algún rasgo diferenciador con respecto a las unidades léxicas de la región de contraste (España). Se tratará, pues, de unidades léxicas no usuales en la región de contraste (España) o aquellas comunes a las dos regiones (España y Ecuador), pero que en la región de estudio (Ecuador) tienen una o varias acepciones ausentes en la región de contraste (España). También se registrarán unidades léxicas que presenten diferencias gramaticales, diferencias de marcación estilística o alguna restricción de uso no compartida por las regiones de contraste (contrastivo).
1.2. PARA QUIÉN
Es decir, los destinatarios del diccionario: quienes lo van a usar. Es importante determinar el público al que se dirige el diccionario, porque eso nos dará las pautas necesarias para su elaboración. Muchos diccionarios describen en sus prólogos o introducciones para qué público van dirigidos, como lo podemos ver en el Diccionario de uso del español (María Moliner, 1983), en el Diccionario panhispánico de dudas (Real Academia Española, 2005), en el Diccionario del uso correcto del español del Ecuador (Cordero, 2004) y en muchos otros.
En nuestro caso y tomando como ejemplo el Diccionario del español ecuatoriano, vemos que este considera a un grupo de destinatarios relativamente amplio, y específicamente a tres tipos de usuarios, que podrían distinguirse según la finalidad con la que consultarán la obra: el primero lo forma toda persona no ecuatoriana que, en un texto de procedencia ecuatoriana o en la conversación con gente del Ecuador, se tropiece con elementos léxicos desconocidos para él.
Un segundo grupo de destinatarios lo constituyen aquellos que, con un interés filológico, lingüístico o profesional de otra índole, busquen información detallada sobre el léxico del español ecuatoriano o sobre diferencias entre el vocabulario del español ecuatoriano y el del español objeto del contraste (en nuestro caso el español de España).
Un tercer tipo de usuarios son aquellos que desean realizar ellos mismos algún tipo de tarea lexicográfica. Estos querrán familiarizarse más profundamente con los principios teóricos y la metodología en los que se basa la obra.
1.3. EXTENSIÓN
La extensión del diccionario estará determinada por la cantidad de material encontrado. No debe haber limitaciones de ningún tipo que nos impidan presentar todo el léxico recopilado: sin embargo, debemos reconocer que hay veces en las que, por razones externas a la investigación, sean de orden económico, de espacio u otras nos piden limitar la extensión.
2. OBTENCIÓN DEL MATERIAL LÉXICO
Ya definidos la finalidad, el para quién y la extensión de nuestro diccionario, debemos empezar a la obtención del material léxico, para lo cual tenemos que:
2.1. Aprovechar diccionarios y trabajos lexicográficos existentes
2.2. Formar y aprovechar un “corpus”
2.3. Realizar encuestas
2.4. Elaborar glosarios especiales
2.5. Utilizar la información existente en otras fuentes
2.1. APROVECHAMIENTO DE DICCIONARIOS Y TRABAJOS LEXICOGRÁFICOS EXISTENTES
Es importante tener en cuenta que no basta con solo recopilar los materiales contenidos en los diccionarios y demás trabajos lexicográficos, sino que se tiene que verificar la exactitud de la información.
La categoría de obras lexicográficas que hay que examinar son:
2.1.1. Diccionarios descriptivos generales de la lengua en estudio (en nuestro caso español).
2.1.2. Diccionarios de la región global de estudio (en nuestro caso de América), incluyendo diccionarios nacionales, regionales, zonales, etc.
2.1.3. Diccionarios especializados. Por ejemplo, diccionarios de sociolectos, como de jerga estudiantil, jerga de delincuentes, jerga militar, etc., y diccionarios sobre materias específicas como agricultura, economía, etc.
2.1.4. Otros trabajos lexicográficos sobre el español de la región de estudio (América) y de las regiones particulares (Ecuador y España).
2.2. FORMACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE UN “CORPUS”
En este caso se trata de la formación y aprovechamiento de un “corpus” de textos que recojan documentación sobre la lengua de la región particular en estudio (en nuestro ejemplo la ecuatoriana). Esta documentación se la hace recopilando extractos de textos escritos y orales. La ventaja de este procedimiento es que se puede tener así, tanto frecuencia de uso de las unidades léxicas como su uso en contexto, lo cual puede dar las diferentes acepciones de estas.
Se deben aprovechar los siguientes tipos de textos:
2.2.1. Obras literarias de todo tipo.
2.2.2. Periódicos, revistas, etc., de toda índole, sin excluir de deportes, modas, etc.
2.2.3. Manuales prácticos y obras de divulgación científica. Se incluirá manuales de mecánica, cocina, carpintería, etc.; también textos escolares escritos en la región particular de estudio.
2.2.4. Otros tipos de texto utilizados, como por ejemplo propaganda, afiches, catálogos, instructivos administrativos, etc.
2.2.5. Emisiones de radio y televisión, especialmente de programas “en vivo”, es decir los producidos en la región de estudio.
2.2.6. Grabaciones de todo tipo, como por ejemplo de sermones, discursos políticos, conversaciones libres, etc.
2.3. REALIZACIÓN DE ENCUESTAS
Puesto que existen muchas unidades léxicas que por su naturaleza no aparecen representadas en “corpus” de textos, por ejemplo, palabras groseras, expresiones de cariño, palabras tabuizadas, jergas de grupos sociales específicos, etc., es necesario reunir estos materiales léxicos por medio de encuestas.
También es importante realizar encuestas para comprobar la frecuencia de uso de las unidades léxicas encontradas en textos. Realmente, solo a base de encuestas se puede decidir la inclusión o no de una palabra o de un grupo de palabras en el diccionario.
2.4. ELABORACIÓN DE GLOSARIOS ESPECIALES
Puesto que no todo investigador tiene acceso a la totalidad de los campos, es necesario recopilar material lexicográfico de sociolectos y elaborar glosarios de jerga, por ejemplo, de jerga estudiantil, del hampa, militar, etc.
Estos glosarios servirán para incorporarlos al diccionario con marcas que identifiquen las unidades léxicas como pertenecientes a cada jerga, como por ejemplo estudiantil (est.), delincuencial (delinc.), militar (mil.), etc.
2.5. UTILIZACIÓN DE INFORMACIÓN PROCEDENTE DE OTRAS FUENTES
Existen fuentes de información que muchas veces pasan desapercibidas o no se las toma en cuenta, pero si queremos elaborar un diccionario completo debemos aprovechar de toda la información que se pueda recabar de personas de varios lugares que forman parte de la región en estudio: cartas, comunicaciones, letreros, anuncios, etc.
3. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS UNIDADES LÉXICAS
Para establecer qué unidades léxicas se deben recoger para la elaboración de un diccionario regional descriptivo, contrastivo, hay que tomar en cuenta las siguientes consideraciones básicas:
3.3.1. Uso de distintas unidades léxicas para designar un concepto en el área estudiada (Ecuador, para nuestro ejemplo) y en el sistema de contraste (España). Es decir, para el mismo concepto se usan palabras diferentes.
Por ejemplo, en el Diccionario del español ecuatoriano, en el que el sistema de contraste es España, encontramos capiro para designar a una persona de extracción social baja, de escasa cultura y modales poco refinados, para el mismo concepto en España se usa paleto.
3.3.2. Una unidad léxica de la región en estudio no se da en el sistema de contraste. Se distinguen dos casos:
3.3.2.1. Si la unidad léxica de la región en estudio no existe en el sistema de contraste, donde el concepto respectivo se puede expresar solo por perífrasis. Por ejemplo, choclo en Ecuador, mazorca de maíz tierno en España.
3.3.2.2. La unidad léxica de la región en estudio designa cosas típicas de esta que no se conocen o apenas se conocen en la región de contraste. En Ecuador guarapo, achiote.
3.3.3. unidades léxicas que presentan diferencias en el uso lingüístico en las dos áreas. Tenemos varios casos:
3.3.3.1. A la misma unidad léxica corresponde distinto valor denotativo en el uso lingüístico del área estudiada y en el área de contraste. En Ecuador media es una prenda depunto, seda, etc. que cubre el pie y la parte inferior de la pierna, en España es una prenda que cubre el pie y la pierna hasta la rodilla o más arriba.
3.3.3.2. A la misma unidad léxica corresponden distintos valores connotativos en el uso lingüístico del área estudiada y en el sistema de contraste, siendo el valor denotativo el mismo. En España la palabra culo se usa en muchos contextos en expresiones como sacar el coche de culo, mientras que en Ecuador la palabra culo es tabuizada.
3.3.3.3. Una unidad léxica puede tener la misma denotación en ambas áreas, pero presentar diferencias en cuanto a su gama de aplicación. Ejemplo: ¡diga!, en España además del uso como imperativo del verbo decir, se usa para contestar el teléfono, lo cual no se emplea en el Ecuador, donde la palabra aló cumple ese propósito.
3.3.3.4. La frecuencia de uso de la unidad léxica puede ser muy diferente en las dos áreas. Ejemplo: en Ecuador se usa la palabra elevador para designar al ascensor con más frecuencia que en España para el mismo aparato.
3.3.3.5. Una unidad léxica puede tener diferente construcción gramatical en cada área de estudio. Ejemplos: diferente género: la sartén en España es el sartén en Ecuador. Diferente uso de verbos: tomar en España es verbo solo transitivo, en Ecuador es también intransitivo.
4. CRITERIOS PARA LA LEMATIZACIÓN
4.1. Ordenación alfabética
Las palabras de la región de estudio que se registrarán en el diccionario se las escribirá en orden alfabético.
Se entenderán como palabras aquellas unidades léxicas que, según las reglas ortográficas del español, forman una unidad gráfica en el sentido de que les antecede y les sigue un espacio en blanco o un signo de puntuación, y, además, los pronombres enclíticos le, lo, la, independientemente de que les preceda un espacio en blanco o no.
4.2. Lemas principales
Llamamos lemas principales a los que encabezan los artículos del diccionario y, para efectos de establecer una normativa, corresponden siempre a la llamada forma canónica de una palabra. Así, la forma canónica de los sustantivos y adjetivos es su forma de singular y la de los verbos es el infinitivo.
En los casos de los adjetivos con dos terminaciones según el género, el lema principal consta de la forma plana para el género masculino y de la forma abreviada para el género femenino: así, encachinado, -a.
Para los sustantivos con dos terminaciones, una para el género masculino y otra para el femenino, según el sexo de la persona o animal al que se refieran, el lema principal consta de la forma plana para el género masculino y de la forma abreviada para el género femenino: finadito, -a.
4.3. Lemas subordinados
Además del lema principal, pueden aparecer en los artículos lemas subordinados. Se distinguen dos tipos de lemas subordinados: los que representan unidades léxicas univerbales, es decir de una palabra, y los que representan unidades léxicas pluriverbales, de dos o más palabras. Por ejemplo, en el Diccionario del español ecuatoriano, para el lema ajo encontramos varios subordinados: la exclamación univerbal ¡ajo!, y las pluriverbales como ajo estirado y hacer morder el ajo.
ajo I m + 1 Palabra grosera u ofensiva | II interj + 2 ¡~! coloq Se usa para expresar admiración, disgusto, fastidio o extrañeza por algo o por alguien | 3 coloq Se usa para expresar enfado · como ~ estirado adv coloq hum Ref. a la manera de comportarse de una persona: demasiado formal. || hacer morder el ~ v {una persona hace morder el ajo a una persona} coloq Humillar a una persona.
Los lemas subordinados deben diferenciarse tipográficamente de los principales: puede usarse un tamaño de letra menor.
4.4. Lematización de unidades léxicas pluriverbales
Las unidades léxicas pluriverbales se explican en artículos encabezados por un lema que corresponda a una de las palabras de las que se compone la respectiva unidad pluriverbal, podemos tener dos casos:
4.4.1. que la palabra de la pluriverbal que se presenta como lema principal tenga una o varias explicaciones. Por ejemplo, en el Diccionario del español ecuatoriano tenemos
máchica f, var mashca O Cebada tostada y molida que se utiliza para prepara —> coladas, sopas y bebidas. · ~ traposa f Golosina hecha de —> máchica mezclada con queso desmenuzado y —> raspadura <1> tostada en un sartén [Ec: trapos].
4.4.2. que dicha palabra no esté documentada con un uso en la región de estudio diferente de los usos documentados para el español de la región de contraste, en este caso dicha palabra cumple solo la función de elemento guía y no es objeto de explicaciones propias. Ejemplo:
ducha: ~ de mano f Regadera de ducha que no está fija en la pared y que está provista de una manguera de tal manera que se puede coger con la mano y mover con facilidad.
Al no tenerse documentación respecto a diferencias de la palabra ducha entre el español de España y el de Ecuador, esta no tiene ninguna explicación y solamente se explica ducha de mano, por lo tanto, la palabra ducha como lema en el diccionario solo sirve de guía.
4.5. Criterios de registro de una unidad léxica pluriverbal
Es importante establecer, antes de empezar a redactar el diccionario, un criterio para registrar las unidades pluriverbales, de manera que para el usuario sea fácil encontrarlas y para el redactor no se vuelva un problema al no tener un sistema para el efecto.
Podemos seguir los siguientes criterios para determinar cuál de las palabras de las que consta la unidad pluriverbal es la que figura como lema que encabeza el artículo respectivo:
4.5.1. Criterio gramatical
El factor decisivo en primera instancia es la categoría gramatical de las palabras de las que se compone la unidad pluriverbal. Por experiencia obtenida en la recopilación del Diccionario del español ecuatoriano podemos afirmar que es conveniente seguir el siguiente orden jerárquico:
4.5.1.1. El sustantivo tiene la prioridad sobre las otras categorías. Por lo tanto, salir la vigotera al revés se registrará bajo el lema bigotera.
bigotera: salir la ~ al revés v {a una persona le sale la bigotera al revés} coloq Tener algo que había planeado o hecho una persona un resultado contrario al que esperaba [E, Ec: salir el tiro por la culata; Ec: darse con la piedra entre los dientes, darse un bofetón, resultar un hijo macho, salir el muerto].
4.5.1.2. De no contener la unidad pluriverbal un sustantivo, pero sí un adjetivo, será este el elemento decisivo. Así, la información sobre dormir como botado y no ser ningún botado, -a se encontrará bajo el lema principal botado, -a.
botado, -a adj (C) 1 coloq Ref. a una persona, especialmente un niño: que ha sido abandonado por sus padres. | 2 coloq Ref. a una persona: que gasta generosa y desprendidamente su dinero invitando a otras personas. | 3 coloq Ref. a una mercancía o servicio: muy barato [E, Ec: regalado, -a]. | 4 coloq Ref. a un terreno o a un lugar: —> baldío. | 5 coloq Ref. a una cosa: que ha sido abandonado por su dueño. · dormir como ~ v {una persona duerme como botado} coloq Dormir profundamente [E, Ec: dormir como un tronco]. || no ser ningún ~ v {una persona no es ningún botado} coloq Tener una persona las condiciones necesarias para lograr lo que quiere. (C) En E, sólo participio.
4.5.1.3. De no haber tampoco un adjetivo, contará el adverbio. Por ejemplo: para acacito nomás el lema será acacito.
acacito: ~ nomás adv (C) coloq Muy cerca [E, Ec: cerquita].
4.5.1.4. En el caso de que no haya ninguna palabra de las categorías gramaticales ya mencionadas, pero sí un verbo, será este el que figura como lema principal. Es el caso, por ejemplo, de ¡nos conversamos!, que se tratará en el artículo encabezado por el lema conversar.
conversar v (+) 1 {una persona le conversa algo a alguien} coloq Contar o informar algo a alguien. | 2 ~se {una persona se conversa con una persona} Ponerse de acuerdo dos o más personas para realizar algo. · ¡nos conversamos! interj Se usa para expresar el deseo de continuar una conversación con el fin de llegar a un acuerdo sobre la fecha y/o circunstancias en las que se llevara acabo un plan o una actividad determinada.
4.5.2. Criterio del orden de los constituyentes
En los casos en los que dos o más constituyentes de una unidad léxica pluriverbal pertenecen a aquella categoría gramatical que, según lo antes expuesto, decide sobre el lema principal bajo el que ha de ser tratada la unidad pluriverbal, se aplica un criterio complementario: el del orden de aparición de las palabras de la misma categoría gramatical en la unidad pluriverbal. Según este criterio querer llover se registrará bajo el lema querer.
querer: ~ llover v {quiere llover} coloq Llenarse el cielo con nubes que anuncian lluvia.
5. CRITERIOS PARA LA REDACCIÓN DE LAS EXPLICACIONES SEMÁNTICO PRAGMÁTICAS
Un diccionario descriptivo puede tener varias formas de explicar el significado de una unidad léxica, sea una definición enciclopédica, una pragmática o una explicación semántico-pragmática. Para el Diccionario del español ecuatoriano se prefirió usar la última forma, pues pretende ser de utilidad para los usuarios de manera que al enfrentarse con una palabra la puedan entender no solo en su significado sino también en su uso.
Para lograr este objetivo, toda unidad léxica registrada en el diccionario debe tener una explicación que, según criterios formales, para formularla se podría usar varios recursos como paráfrasis semánticas, presentación de otra unidad léxica de igual valor referencial, remisión a otra unidad léxica del mismo diccionario, formulaciones metalingüísticas, descripciones enciclopédicas con frases enteras, etc.
Si usamos explicaciones semántico – pragmáticas, estas deben contener elementos que revelen con claridad el significado y aplicación del lema, ya que, con frecuencia, por medio de los recursos de la paráfrasis y de la explicación a través de la presentación de otra unidad léxica no se logra proporcionar información exacta sobre una acepción de una voz consignada en el diccionario. Por ejemplo:
quiebrasol m O/ ~es Serie de elementos fijos o movibles, de diferentes formas y materiales, que se colocan en la parte exterior de una ventana, sujetos a la fachada, para crear zonas de sombra e impedir que los rayos del sol penetren de manera directa.
Para que la información semántica resulte completa y unívoca, entonces, a menudo es necesario brindar información sobre los contextos en los que puede ocurrir la respectiva unidad léxica con la correspondiente acepción.
ido, -a: estar ~ v a) {una persona está ida} coloq En un juego de cartas, tener un jugador un puntaje o un número de cartas que sobrepasan determinado límite, por lo que ya no puede ganar la mano. | b) {una persona está ida} coloq En el —> telefunken, tener una persona prácticamente ganado el juego por tener una jugada que le permite deshacerse de todas sus cartas.
Para que el usuario pueda entender correctamente una definición, conviene también relacionarla con indicaciones gramaticales y ofrecer elementos adicionales y complementarios de información semántica y pragmática.
impactar v (+) 1 {un vehículo impacta algo} Estrellarse un vehículo contra algo, generalmente otro vehículo [E, Ec: chocar]. | 2 {un vehículo impacta con/contra algo} Estrellarse un vehículo contra algo, generalmente otro vehículo [E, Ec: chocar]. | 3 ~se {dos o más vehículos se impactan} Estrellarse aparatosamente dos o más vehículos en un accidente [E, Ec: chocarse]. | 4 ~se {un vehículo se impacta} Tener un accidente un vehículo al estrellarse contra algo [E, Ec: chocarse].
6. ACOTACIONES, MARCACIONES Y RESTRICCIONES DE USO
Como se indicó anteriormente, las explicaciones no siempre proporcionan toda la información necesaria para que un usuario tenga una idea exacta de lo que, para un nativo hablante, significa una palabra, en qué contexto se usa y las restricciones de uso.
Para ofrecer esta información, se usa una serie de siglas las cuales proporcionan detalles de que el uso de una unidad léxica representada por el lema que se presenta obedece a determinadas restricciones o implica efectos, generalmente no señalados por la explicación.
Las siglas que se usarán se escogen de acuerdo con las acotaciones o marcas que se vea necesario introducir en la explicación semántico-pragmática del lema. Por lo tanto, queda a criterio de los compiladores del diccionario decidir cuáles usar basados en el corpus que tengan para el diccionario.
Algunas de las acotaciones y marcas que se pueden usar son: coloq para lenguaje coloquial, delinc para jerga de los delincuentes, deport para tecnolecto y jerga de los deportes, hist historicismo, hum humorístico, infant lenguaje infantil, etc. Aquí algunos ejemplos del Diccionario del español ecuatoriano:
ignorito, -a sust/adj O/ coloq hum Persona que da muestras de poca inteligencia, cultura o instrucción [E: analfa].
conectar v (+) 1 {un boxeador conecta} deport En el boxeo, dar un golpe al adversario. | 2 {un boxeador conecta un golpe} deport En el boxeo, dar un golpe al adversario.
corvinero, -a m/f (C) delinc Asesino.
7. OTRAS CONSIDERACIONES
Hemos tratado de dar una idea sucinta de cómo elaborar un diccionario regional descriptivo, contrastivo. No tiene, pues, este artículo todos los elementos necesarios para poder compilar uno, pero creemos que da una idea de los elementos a considerar cuando se quiere emprender la emocionante tarea de adentrarse en el vocabulario de una región y compararla con otra.
Entre los asuntos que hay que considerar además de lo presentado en este artículo está el de preocuparse de cuestiones gramaticales como el tratamiento de la categoría gramatical, géneros, régimen, distinción entre variantes gráficas y fónicas, indicaciones paradigmáticas: sinónimos y antónimos, etc.
Para un tratado completo de cómo elaborar un diccionario regional, descriptivo, contrastivo, invitamos al lector a revisar la introducción del Diccionario del español ecuatoriano, español del Ecuador – español de España.
Referencias
Cárdenas, G. Et. al. (2000). Diccionario del español de Cuba, español de Cuba – español de España. Gredos.
Chuchuy, C. (Cord). (2000). Diccionario del español de Argentina, español de Argentina – español de España. Gredos.
Haensch, G. Werner, R. (1993). Nuevo diccionario de americanismos. Tomo I, Nuevo diccionario de colombianismos. Instituto Caro y Cuervo.
Kühl de Mones, U. (1993). Nuevo diccionario de americanismos. Tomo III, Nuevo diccionario de uruguayismos. Instituto Caro y Cuervo.
Miño-Garcés, F. (Cord.). (2016). Diccionario del español del ecuatoriano, español del Ecuador – español de España. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.