Recibimos de Fundéu las importantes advertencias que les transmitimos, luego de adaptarlas a nuestras necesidades.
La voz inglesa podcast se ha formado por acronimia a partir de la marca iPod, uno de los reproductores portátiles más populares, y el término broadcast (‘emisión’ o ‘transmisión’).
Se trata de un término que admite una fácil adaptación a la ortografía del español: pódcast, con tilde en la o, ya que su pronunciación es llana. Su plural, igual que el de la palabra test, es invariable (un pódcast / varios pódcast).
En el caso de preferir el término inglés, se recomienda escribirlo en cursiva o entrecomillado, si no se dispone de este tipo de letra, y manteniendo la forma del plural inglés, podcasts.
Para referirse a la persona que se dedica a la creación de pódcast o participa en ellos, lo más adecuado es utilizar el término español podcastero, ra, que ya está bastante extendido, o el anglicismo podcaster escrito en cursiva o entre comillas.
Veámoslo con unos ejemplos:
Uso inadecuado:
La innovación llegó a las aulas cuando los maestros recurrieron al podcast para dictar sus clases.
Uso adecuado:
La innovación llegó a las aulas cuando los maestros recurrieron al pódcast para dictar sus clases.
Uso inadecuado:
Los podcasters más populares del país se reunieron en el lanzamiento de una nueva plataforma.
Uso adecuado:
Los podcasteros más populares del país se reunieron en el lanzamiento de una nueva plataforma.